Caso Pacce-Alvarado: el día que la lucha feminista revolucionó el status quo judicial


La Justicia acaba de sentenciar a siete años de prisión efectiva a Noemí Alvarado por el delito de promoción de corrupción de menores agravada por los abusos sexuales cometidos entre 1979 y 1986 contra Rosalía Alvarado y María Belén Duet. La mujer tiene 82 años, por lo que cumplirá condena domiciliaria.
Las sobrevivientes fueron víctimas de abuso sexual cuando ambas tenían 6 y 3 años, respectivamente. Daniel Pacce, el abusador y marido de la imputada, falleció sin recibir condena mientras avanzaba la investigación previa a la elevación a juicio de la causa.
Todo parece dar cuenta de una Justicia a medias, de una Justicia tardía o por lo menos de una Justicia poco justa. El peor implicado fallecido sin recibir condena, su cómplice estará privada de su libertad, pero en su casa. Y las sobrevivientes, más de treinta años después pueden hablar y lograr una condena por el horror sufrido de niñas.
Sin embargo, esta es la Justicia reparadora que toda víctima de violencia sexual necesita para seguir con su vida, después del horror.
Incluso ya, el #yosítecreo, ejerce esa reparación tan necesaria. Es que de no ser por la marea que viene exigiendo justicia, en este y otros casos, y al mismo tiempo conteniendo en sororidad a las víctimas, no hubiera existido tal reparación. Ni siquiera en 2015 habría sido efectiva la sanción de la ley de imprescriptibilidad del delito de abuso sexual en la infancia y respeto al tiempo de las víctimas. Fue la lucha feminista la que, una vez más, revolucionó el status quo imperante, incluso en el sistema judicial.
Rosalía Alvarado fue contundente al salir de la Sala de la Cámara Tercera en lo Criminal de Resistencia: «Gracias porque este logro es colectivo. Solitas, en el silencio, no hacíamos nada. Lo que más deseo es que todos se sientan parte y esto es para todos los sobrevivientes de abuso sexual en la infancia», continuó la joven quien agregó: «Nunca más solas, nunca más en silencio, yo sí te creo».
En ese momento, ella era la voz de tantos y tantas otras.
Víctimas que se animan a hablar y aún de aquellas que no lo pueden hacer. De hecho, en esta misma causa hubo otras personas que confesaron haber vivido el mismo horror, pero que no estaban preparadas para atravesar un juicio y revivirlo.
Estas mujeres son dos inmensas valientes que sí lo pudieron hacer. Y que intentan, a diario, transformar el dolor en contención mediante la fundación Al Fin Justicia en la que trabajan para encaminar la búsqueda de respuestas reparadoras, de otras víctimas de abuso sexual.
Fotos: Facebook Al Fin Justicia
Línea de tiempo del juicio
-Los abusos, de acuerdo a la denuncia, fueron perpetrados en Resistencia entre 1979 y 1986 por Noemí Alvarado (tía de una de las víctimas) junto con su esposo, el ex diputado nacional Daniel Pacce.
-El 15 de junio de 2016 se presentó la denuncia en la justicia. Un año antes, en noviembre de 2015, Argentina había sancionado la ley Nº 27.206, de Respeto a los tiempos de las víctimas de delitos contra la integridad sexual.
-Si bien las denuncias se hicieron por separado, las dos causas se unificaron bajo una misma carátula: “Alvarado, Noemí Lucía s/corrupción de menores en calidad de autora” y en el caso de Rosalía se agrega la imputación por “abuso deshonesto en calidad de coautora”. “Daniel Pacce no pudo haber cometido los actos que realizó sin la participación indispensable de su esposa”, expresó Nahir Barud, abogada querellante.
-En febrero de 2018, la causa fue archivada por la fiscala Daniela Meiriño, quien paradójicamente, en marzo del 2019 fue designada a cargo de una de las fiscalías especializadas en género en la órbita del Poder Judicial chaqueño.
-En julio de 2018 falleció Daniel Pacce (en esos momentos la causa aún se encontraba cerrada).
-Así comenzó la historia de una lucha que las llevaría a buscar justicia, no solo para reparar el daño al que fueron sometidas las niñas, sino acompañando a otras víctimas de abuso sexual en la infancia. Belén y su hermana Victoria, Rosalía y Marina Frencia, empezaron a reunirse para hacer la denuncia: así nació Al Fin Justicia, organización que hoy acompaña a sobrevivientes y sus familias.
-En octubre de 2019 la causa logró la elevación a juicio oral.
-El 10 de mayo de 2021 comenzó el juicio. Al menos unas 20 personas aportarían sus testimonios convocadas por la querella y por la defensa al término del litigio.
-Una vez finalizadas las testimoniales de la defensa y luego de los alegatos de ambas partes fue el momento de esperar para la sentencia del juicio por parte del tribunal conformado por Ernesto Azcona (presidente), María Virginia Ise y Natalia Kuray.
-Vale destacar la intervención como fiscal de Cámara de Sergio Cáceres Olivera, mientras que la defensa está a cargo de Lidia Lezcano y Ricardo Urturi y como querellantes Amira Nahir Barud y Kevin Boss Nielsen.
-La sentencia fue transmitida por el canal judicial de Youtube “PrensaSTJChaco” y retransmitida por el Facebook de Al Fin Justicia. Noemí Alvarado fue condenada a siete años de prisión efectiva por el delito de promoción de corrupción de menores agravada por los abusos sexuales cometidos entre 1979 y 1986 contra Rosalía Alvarado y María Belén Duet.
Categoria: Género, Justicia | Tags: Abuso Sexual en la Infancia, genero, Justicia | Comentarios: 0