Despenalización del aborto: reverdece la vigilia en el día de los Derechos Humanos

Por el


Una vigilia similar a la histórica de la madrugada del 14 de junio de 2018, se comienza a tejer en las diferentes ciudades de Argentina. En Resistencia la convocatoria es a las 20, en la plaza central por Marcelo T. de Alvear 35, para esperar el tratamiento y votación de la Cámara Baja del Congreso, al proyecto de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). 

A diferencia de hace dos años, donde la aprobación ajustada en Diputados (129 votos a favor, 125 en contra y una abstención) no se concretó luego en Senadores, en esta oportunidad y con un debate que se profundizó y elevó en diferentes posiciones en las comisiones legislativas, se espera mayor adhesión a la norma que sacaría de la clandestinidad a un hecho de la realidad que se cobra vidas de mujeres y cuerpos gestantes.

«…para esperar el tratamiento y votación de la Cámara Baja del Congreso al proyecto de la Interrupción Voluntaria del Embarazo…»

Las agrupaciones feministas que vienen plantando esta lucha histórica a lo largo de los años, se encuentran en medio de un reverdecer (nunca mejor indicado el término) de los reclamos, en un contexto conocido como la marea verde en el país. En los últimos años y con una “revolución de las pibas” floreciente, la conciencia de los y las argentinas comenzó a analizar y debatir el tema en hogares, en escuelas, en plazas. La sociedad se corrió de la mirada tabú y enfrenta un momento trascendental desde el enfoque de derechos humanos. 

Y este crecimiento también se ha dado en los feminismos que, han cedido a ciertas modificaciones al proyecto original, entendiendo que es este el momento oportuno para su aprobación.  

Modificaciones al proyecto original

Al cierre del tratamiento en comisiones, el proyecto que despenaliza y legaliza el aborto en las primeras 14 semanas de gestación, obtuvo dictamen por amplia mayoría de cuatro comisiones en la cámara baja y se trata este jueves 10 de diciembre, día de los Derechos Humanos,  desde las 11 en una sesión que estiman se extenderá por 24 horas. 

En las modificaciones más salientes se destaca el artículo que se agregó y refiere a la objeción de conciencia en las instituciones de salud privadas y de obras sociales, que establece que en caso de que todo su personal se declare objetor, “deberán prever y disponer la derivación a un efector que realice efectivamente la prestación”, es decir, será su responsabilidad que se garantice la IVE en otro centro de salud. “Las gestiones y costos asociados a la derivación y el traslado de la paciente quedarán a cargo del efector que realice la derivación”. La iniciativa del Gobierno fue modificada para asegurarse más apoyos también en el Senado, donde se encuentra el núcleo más duro para la adhesión a la norma. En cuanto a la atención a menores de 16 años, se modificó la redacción pero no los requisitos para que accedan a la práctica; y otro cambio es que, que en caso de violación, la obligación de denunciar y dar intervención al organismo de protección administrativo de derechos de cada jurisdicción, «no debe obstruir el aborto ni vulnerar el derecho a la privacidad y confidencialidad de la niña o adolescente», evitando, por ejemplo, que se difundan sus datos personales.

«La sociedad se corrió de la mirada tabú y enfrenta un momento trascendental desde el enfoque de derechos humanos» 

Está previsto que se trate el proyecto IVE y luego el Plan de los 1000 días, otra de las iniciativas del Gobierno, enviada al Congreso.

Chaco se suma a la acción federal por la interrupción voluntaria del embarazo

En el contexto de vigilia, en distintos puntos de la provincia, se instalaron pasacalles con datos que reflejan una realidad preocupante. En el Chaco, cada dos días una niña es obligada a parir.

En el marco de una acción federal que se replicó en la mayoría de las capitales del país, se realizó una campaña que hace hincapié en la importancia del acceso a la salud de niñas, mujeres y cuerpos gestantes.

«En el Chaco, cada dos días una niña es obligada a parir»

Datos provinciales

Según estadísticas vitales del ministerio de Salud provincial- en 2019 fueron 183 las niñas que se convirtieron en madres producto de un abuso sexual y que no accedieron a la interrupción legal del embarazo. Además, 1610 mujeres tuvieron complicaciones que fueron derivadas al sistema de salud público por realizarse un aborto inseguro.

Según el proyecto de ley que obtuvo dictamen este miércoles, el acceso a la interrupción del embarazo será voluntaria y estará incluida en el Programa Médico Obligatorio hasta las 14 semanas de gestación.

«…el aborto es una cuestión de salud y se busca cuidar la vida de las mujeres y evitar las complicaciones que los abortos inseguros traen a la salud reproductiva…»

La acción es federal se inició esta semana en las ciudades capitales de Jujuy, Córdoba, Mendoza, Misiones, San Juan, Formosa, Corrientes, Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca, San Luis y La Rioja, con mensajes en apoyo al proyecto de interrupción voluntaria del embarazo que se debate hoy en el Congreso Nacional.

En pasacalles ubicados en puntos estratégicos de cada ciudad se brindan datos estadísticos locales sobre hospitalizaciones por aborto inseguro, entre otros aspectos, que sostienen la idea central: que el aborto es una cuestión de salud y se busca cuidar la vida de las mujeres y evitar las complicaciones que los abortos inseguros traen a la salud reproductiva de las personas gestantes.

A diferencia de la vigilia anterior, esta vez habrá en otro extremo de la plaza central de Resistencia, por calle 9 de Julio, otra manifestación en contra de la despenalización del aborto en la Argentina. 

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Derechos humanos | Tags: , , , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Ley de genero: un derecho no puede ser defensa de abusadores
abuso sexual, Género, identidad

La ley de identidad de género representa un gran avance, pero puede ser utilizada para sacar ventaja en ciertos procesos judiciales

VER MÁS




Reescribir nuestra historia: Los afrodescendientes en la revolución de mayo
Historia, identidad

En el marco del 25 de mayo pensemos sobre cómo se  construyó la historia de nuestro país. Las y los ausentes en los textos de la historia

VER MÁS




Un documental sobre los miedos masculinos silenciados
Audiovisual

Entrevista a Lucía Lubarsky, directora de El Silencio de los hombres

VER MÁS




Femicidio: nada justifica que una mujer que pidió ayuda no haya sido protegida
Violencia de Género

Betiana denunció y pidió herramientas para protegerse de su agresor. Agustín Sanchez la asesinó a un mes de haber sido denunciado y dos días antes de que ella sea...

VER MÁS




Causa de Abuso Sexual en Villa Río Bermejito: el desesperado pedido de una sobreviviente
Justicia

Pese a que hubo sentencia, se siente desprotegida: "sí yo no hubiera visto que estaba atendiendo el negocio él hubiera seguido, no sé quién controla que esto sea efectivo...

VER MÁS




Trashumante: el arte en movimiento de Melinda Muriel 
Arte y espectáculos

El viernes cierra la muestra de la artista plástica que expone en cada obra infinitos caminos que se funden entre formas y colores.

VER MÁS