Por una Reserva para el río Negro

Por el


Hace algunos días, en medio de los incendios en la provincia del Chaco, la aparición de un aguará guazú en las afueras del Shopping Sarmiento provocó un aluvión de fotos, videos y comentarios en las redes sociales. Personas conmovidas por el animal publicaban imágenes del ejemplar desde diferentes ángulos. 

Aguará en Shoping Sarmiento

Según integrantes de la Fundación Refugio Salvaje, se encontraba en estado de estrés y estaba deshidratado. Quienes los estudian saben que es una especie esquiva a la presencia de las personas por eso suponen que llegó a ese lugar acorralado por el fuego. Algunos llamaban a la reflexión sobre el maltrato ambiental visible, a través del desmonte y de los incendios por doquier.

Para protegerlo

La Juntada de los Sábados, un colectivo que sale en piraguas a recorrer los ríos cercanos a Resistencia, están convocando junto a otras personas a acompañar con firmas un manifiesto que establece la necesidad de convertir al río Negro y a su selva en galería en una Reserva para protegerla del uso indebido y de la especulación inmobiliaria. 

Foto juntada de los sábados

“La propuesta es convertir al río en una reserva hídrica, ambiental y cultural. Una reserva hídrica para que sea un lugar de almacenaje de agua en caso de lluvias o cuando crezca el Paraná. Para lograr esto hay que evitar que se siga impermeabilizando la ribera para que se mantenga su capacidad para recibir agua. Una reserva ambiental que preserve la vida que habita el monte. Durante la pandemia vimos a una familia de carpinchos en el Parque de la Democracia, lugar en donde también se pueden ver cuises, en la zona del puente hay una pareja de lobitos de río, enfrente al parque apareció un aguará, esa zona es un corredor de biodiversidad que hay que preservar y lo de Reserva Cultural tiene que ver con la historia que nos une al río. Los pueblos que se formaron alrededor de Puerto Tirol, Puerto Bastiani y San Buenaventura del Monte Alto en dónde hubo una reserva indígena. Tenemos que ser cuidadosos de lo que nos queda“, explica Paulino Moreno, arquitecto y motorizador de la navegación por el Negro, integrante del colectivo que escribió el manifiesto. Aclara además que son concientes de que hay muchos intereses económicos detrás de la idea de construir en la zona de ocupación del río Negro. Hasta el momento la propuesta sumó más de 1000 firmas. 

Foto de la Juntada de los sábados

Manifiesto en Defensa del Río Negro

El Río Negro y sus lagunas forman parte inescindible de nuestra historia. A lo largo del tiempo la población ha podido usarlo y disfrutado, al tiempo que los ecónomos del estado y quienes han encontrado en él un objeto a explotar económicamente, lo han descuidado y contaminado: avanzando sobre el valle de inundación del Río Negro; privatizando sus riberas; impermeabilizando su suelo; afectando el sistema natural de drenajes; interrumpiendo el natural escurrimiento de sus aguas y vulnerando el sistema fluviolacustre.

Cada una de estas acciones han afectado no sólo al humedal sino a la sociedad como un todo: al avanzar sobre los territorios del agua nos hicieron vulnerables a las crecidas de los ríos, y al construir los sistemas defensivos nos hicieron vulnerables a las lluvias y los consecuentes anegamientos, convirtiéndonos en bomba dependientes.

El avance de la mancha urbana sobre el sistema lacustre ha promovido el relleno y la desaparición de lagunas, al tiempo que ha interrumpido la interconexión de las restantes; las aguas no circulan, su renovación se ve limitada y, por ende, su capacidad de carga reducida. Por si esto fuese poco, se contaminan con efluentes cloacales y otros residuos orgánicos e inorgánicos, agroquímicos y fármacos. Finalmente, al reducirse los reservorios naturales del agua, también se ha minado el entorno natural, negándonos dicho paisaje. Prueba de ello, han sido las recientes apariciones de especies autóctonas (como la del aguará guazú), símbolo del reclamo por su derecho al territorio.

A pesar de las agresiones y transformaciones aún existen áreas de singular belleza paisajística y biodiversidad en la cuenca del Río Negro, que tienen y tendrán cada vez más relevancia en la búsqueda de un ambiente saludable. Hoy estos espacios están amenazados por nuevos proyectos inmobiliarios que podrían afectarlos irremediablemente, algunos de ellos se esconden detrás de argumentos engañosos que prometen algo ya existente: el acceso al río.

En este contexto de lucha y amparados en los derechos constitucionales que nos asisten nos constituimos como un colectivo amplio y heterogéneo con el propósito común de Defender el Sistema Fluviolacustre del Río Negro.

Por todo ello, pretendemos encontrar las vías legales y de diálogo necesarias para:

1. Proteger el recinto destinado como reservorio de aguas, conforme a la creación del sistema de defensas.

2. Proteger la cuenca del Río Negro como Patrimonio Ambiental.

3. Detener los procesos de urbanización y las actividades con impacto ambiental negativo sobre el sistema fluviolacustre.

4. Garantizar su conservación para nosotros y las generaciones futuras.

5. Velar por su recomposición y preservación.

6. Trabajar por la demarcación de un área protegida que entienda al humedal como sujeto de derecho y no como recurso para ser explotado

7. Proponer formas responsables, limitadas y controladas para el disfrute colectivo del área.

8. Promover la educación ambiental para contribuir a la concientización sobre la importancia de los territorios del agua y los espacios del dominio público.

Nos oponemos tanto a las vías de excepción como a la habilitaciones de toda acción de compensación, que generen impactos negativos sobre el sistema Fluviolacustre del Río Negro.

Reclamamos ante los distintos niveles y organismos del Estado el derecho a participar de forma permanente en la definición de normativas y habilitaciones urbanas que se pretendan desarrollar sobre los bienes comunes, atendiendo a que el bien común y los derechos difusos prevalecen sobre el interés privado.

Adhesión en defensa del río Negro

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd3tmAudutM1LN4NzxMuxzUip_S756jXsF9r1B7SQMUtFWTCw/viewform

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Compromiso social | Tags: , , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Ampliación de Licencias Familiares: el camino hacia la crianza compartida
Economía de Género

El sistema económico se sostiene por la red de cuidados y tareas domésticas que realizan mayoritariamente mujeres.

VER MÁS




Requieren a juicio la causa contra el empresario Mauro Frugoni Zavala imputado por abuso sexual en la infancia
Abuso sexual en la Infancia, Justicia

Fue procesado por el delito de Abuso Sexual Simple, reiterado, agravado por la calidad de autor, contra una niña que entonces tenía tres años. Esperará el inicio del...

VER MÁS




Rita Segato: «Bullrich y Milei son opciones suicidas, son goles en contra»
política, Sociedad

La antropóloga intenta desandar el camino que llevó a Milei y a Bullrich a obtener los resultados que los acercan a la presidencia.

VER MÁS




Pablo Caprarulo: “busco que mis fotos tengan la calidez de un instante irrepetible”
Sin categoría

El fotoperiodista Pablo Caprarulo, ingresó a la exposición con una fotografía de los festejos de la Copa del Mundo en Resistencia

VER MÁS




Alerta! Registro de obstructores.Cuando las infancias no son la prioridad
Abuso sexual en la Infancia

El proyecto de ley ha generado un amplio rechazo por no respetar el derecho constitucional de escuchar y proteger a las infancias

VER MÁS




El batacazo de Milei
política

Es el Mesías que a los gritos descontrolados promete sueños, que genera esperanza porque es el que todavía no fracasó

VER MÁS