El último día de libertad

Por el


Este 11 de octubre, grupos y organizaciones sociales convocan a un Contrafestejo de lo que consideran el último día de libertad en el continente Abya Yala, nombre original de América antes de la colonización.

Mediante redes sociales invitan a recordar “el domingo 11 de Octubre, como último día de libertad de los pueblos originarios de América, en las ruinas de San Buenaventura del Monte Alto”, donde funcionó la reducción indígena en manos de franciscanos. 

Para buena parte de la sociedad chaqueña, son tiempos de gran preocupación y debate sobre el respeto a los pueblos preexistentes quienes aún dan ejemplo del cuidado de la “madre tierra”. La propuesta de reivindicación indígena va de la mano de la visibilización, por eso convocan “a la comunidad interesada en el futuro del río este domingo entre las 15:00 y 16:00 hs. a expresarse a favor de un propósito común en defensa del sistema fluvio-lacustre del río Negro. Una nueva oleada de conquista sobre los bienes comunes regresa, repitiendo los relatos en que los espejitos de colores del ‘desarrollo’, justifica el extractivismo inmobiliario, sometiendo los bienes comunes de la naturaleza”.

La convocatoria es contundente, los argumentos europeos de “civilización” de 1492 reencarnan en el avance inmobiliario, turístico y el extractivismo  que significan un formidable desafío para los movimientos sociales y los proyectos emancipatorios de nuestra región. 

De la mirada embelesada hacia Europa a la valoración de los orígenes

No hace mucho tiempo que Argentina dejó de “celebrar” el “Día de la Raza” cada 12 de octubre, en el que se enarbolaba lo que históricamente inculcó el propio sistema educativo: el Descubrimiento de América. En noviembre de 2010, la entonces presidenta Cristina Fernández firmaba el decreto 1584 por el cual se establecía esa fecha para promover la reflexión histórica y el diálogo intercultural acerca de los derechos de los pueblos originarios y así el país comenzó a celebrar el Día de la Diversidad Cultural.

Con la invasión europea comenzaría el silenciamiento de nuestros pueblos originarios, primero los colonizadores, luego los propios que separaban a la sociedad entre “civilización o barbarie” y en campañas militares arrasaban con los indígenas que intentaban resistir y sostener la cultura de su pueblo. 

El programa del Contrafestejo del domingo prevé la participación de voces originarias y una ceremonia ancestral qom de la mano de David García. “Es un día de duelo, un día triste, de genocidio para nuestra comunidad”, indica el referente de la Fundación Napalpí, docente intercultural y luchador por los intereses de su pueblo. “Desde el 12 de octubre comenzó el silenciamiento de los indígenas. Es un día en que nos replanteemos la decisiones que se han tomado hasta aquí con respecto al respeto por las comunidades”, dice David que incluso, trabaja en varios proyectos con el Estado, pero ve insuficientes los avances en ciertas gestiones. “Hubo un cambio importante, aunque todavía nuestras comunidades están bastante aisladas. Se habla de diversidad, pero se toman decisiones sin nosotros. Todavía hay un camino largo para la verdadera participación con concepto amplio y diverso de una convivencia que sea real, no sólo una bandera de sectores políticos”.

García reflexiona, busca pasos positivos, pese a todo, entiende que “hay avances en las escuelas, en los ámbito educativos respecto de otros tiempos y eso valoramos”. Pero es tal la deuda con los pueblos precoloniales, que durante siglos deberemos buscar la reivindicación de sus derechos. 

Programa de Contrafestejo

Desde la organización aclararon que las actividades previstas se desarrollarán respetando los protocolos habilitados. Aunque, ante los últimos anuncios establecidos por el Gobierno Provincial que incluyen un asueto administrativo este viernes 9 de octubre, surge la posibilidad que el evento deba ser re programado, lo cual está sujeto a las decisiones gubernamentales sobre actividades a cielo abierto.  No obstante el programa establece lo siguiente:

08:30 hs. Navegacíón del río Negro aguas abajo. Zarpando del Puerto Suindá de Rober Biolchi

12:00 hs. Arribo luego de la recorrida, visibilizando los territorios del agua ocupados por terraplenes, obras hidráulicas clandestinas y alambrados en Villa Fabiana.

13:00 hs. Almuerzo en Puerto Suindá a orillas del río Negro.

14:00 hs. Marcha a pie por caminos y senderos que comunican con la capilla de San Buenaventura.

15:00 hs Ceremonia Ancestral con palabras en Qom de David García 

16:00hs Cierre con la lectura del documento elaborado por organizaciones socio-ambientales, profesionales del hábitat, navegantes y vecinos en la ribera del río Negro

17:30hs. Navegación del río Negro aguas arriba. Zarpando del Puerto Suindá hasta El Fortín de Martín Jimenez.

20:30 hs. Arribo luego de la recorrida nocturna con luces y antorchas.

21:30 hs. Fogón & Cena de camaradería con los participantes.

La convocatoria abierta es a participar de la ceremonia qom y lectura de un manifiesto sobre el la defensa del Río Negro prevista para las 15 en San Buenaventura del Monte Alto. En caso de que las actividades deban ser reprogramadas será anunciado oportunamente, no obstante el domingo 11 circulará por redes sociales el documento que podrán acompañar con su firma personas comprometidas en la defensa de los recursos naturales como bienes colectivos. 

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Derechos Humanos/ Indígenas | Tags: , , , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Ley de genero: un derecho no puede ser defensa de abusadores
abuso sexual, Género, identidad

La ley de identidad de género representa un gran avance, pero puede ser utilizada para sacar ventaja en ciertos procesos judiciales

VER MÁS




Reescribir nuestra historia: Los afrodescendientes en la revolución de mayo
Historia, identidad

En el marco del 25 de mayo pensemos sobre cómo se  construyó la historia de nuestro país. Las y los ausentes en los textos de la historia

VER MÁS




Un documental sobre los miedos masculinos silenciados
Audiovisual

Entrevista a Lucía Lubarsky, directora de El Silencio de los hombres

VER MÁS




Femicidio: nada justifica que una mujer que pidió ayuda no haya sido protegida
Violencia de Género

Betiana denunció y pidió herramientas para protegerse de su agresor. Agustín Sanchez la asesinó a un mes de haber sido denunciado y dos días antes de que ella sea...

VER MÁS




Causa de Abuso Sexual en Villa Río Bermejito: el desesperado pedido de una sobreviviente
Justicia

Pese a que hubo sentencia, se siente desprotegida: "sí yo no hubiera visto que estaba atendiendo el negocio él hubiera seguido, no sé quién controla que esto sea efectivo...

VER MÁS




Trashumante: el arte en movimiento de Melinda Muriel 
Arte y espectáculos

El viernes cierra la muestra de la artista plástica que expone en cada obra infinitos caminos que se funden entre formas y colores.

VER MÁS