Por más derechos durante el parto

Se aprobó en el 2004 pero recién en el 2015 se reglamentó. La ley 25.929 de «Derechos de padres e hijos durante el trabajo de parto” o como se la conoce de Parto humanizado o respetado necesita ajustarse a los cambios del Código Civil y Comercial. La diputada Lucila Massin presentó un proyecto para armonizar la ley vigente con cambios en la terminología que respeten los derechos adquiridos, como la incorporación de las expresiones persona gestante, progenitor y/o progenitora en vez de padre o madre. Además de incorporar dos perspectivas: la de discapacidad y la de la cosmovisión de los pueblos originarios, para que se pueda exigir señaléctica, sistema braille, intérpretes en las lenguas de los pueblos indígenas, entre otros.
Para la legisladora, en general es una ley que no se comenta, no se comparte y no se visibiliza. ¿Cuántas de las personas gestantes en Argentina saben que una ley les exige a los y las médicas a que den información clara, científica, suficiente para poder decidir a la hora del parto? ¿Cuántas reciben prácticas sobre las cuáles no fueron consultadas?
La ley
Garantiza, entre otros, el derecho a:
Un parto normal, que respete tus tiempos.
Que no te discriminen.
Que se respete tu intimidad.
Elegir a la persona que te acompañará durante el trabajo de parto, el parto y el posparto.
Que tu bebé esté en su cuna a tu lado, durante toda la internación (a menos que necesite cuidados especiales).
Que vos y tu familia reciban toda la información necesaria, en un lenguaje claro, sobre tu estado y la evolución del parto y del bebé.
Conocer los beneficios de amamantar y los cuidados que necesitan tanto el recién nacido como vos en esta etapa de la vida.
Conocer los efectos negativos del tabaco, el alcohol y las drogas.
Tenés derecho a ser considerada, respecto del proceso de nacimiento, como una persona sana, de modo que se facilite tu participación como protagonista de tu parto.
Abuso del método
“Las personas gestantes en general, pero aún más las de menos recursos, no acceden a una información completa, con lo cual ocurren también más abusos por parte de los equipos profesionales, respecto de la modalidad y el método que se puede utilizar para parir”, reflexiona Massin, y aporta el dato de que se han incrementado durante la cuarentena/pandemia las denuncias por no poder estar acompañadas durante el parto por la negación de los profesionales de habilitar los ámbitos y los espacios para que las personas puedan estar junto a quién decidan como parte de los derechos que las asisten.
La ley rige para todo el sistema de salud con lo cual tanto el ámbito público como privado deben cumplirla. El Ministerio de Salud de la Nación ha establecido el protocolo a seguir que debe ser llevado adelante en todos los casos. Pero ¿qué pasa en el Chaco? ¿Se cumple la ley?
El primer caso que terminó en reclamo judicial
En el año 2017, cobró trascendencia nacional el caso de la madre de Milagros, una mujer que luego de pasar por un primer nacimiento con situaciones en las que, luego se enteró, el médico decidió sin consultarle, buscó otro médico para el segundo hijo pero además presentar ante la clínica un plan de parto donde detalló cómo quería que transcurriera ese momento. Además sufrió otros destratos y violencias, por cual cuando le dieron el alta, decidió hacer una denuncia por violencia obstétrica en la Defensoría del Pueblo de la Nación, quienes hicieron una auditoría y determinaron que, efectivamente, había existido violencia obstétrica. Luego inició, no sin inconvenientes, la vía judicial porque «quería hacer un juicio penal para que no vuelvan a hacerle eso a otra mujer, pero no se pudo. Lo que sí se pudo es iniciar un juicio por daños y perjuicios contra todos: la prepaga, el obstetra, la neonatóloga y la clínica. Pero no sólo yo los demando, Milagros también, porque tuvo un nacimiento tortuoso habiendo nacido sana» le dijo a Infobae en ese momento.
Agustina Petrella fue la primera persona en ganar un juicio por violencia obstétrica en Argentina: demandó a la neonatóloga y obstetra que la atendieron, a la obra social y a la clínica en la que nació su hija, publicó Cicsa (una ONG sin fines de lucro con sede en la ciudad de Córdoba, que contribuye al fortalecimiento de las voces y organizaciones de mujeres y a la incidencia en políticas públicas vinculadas al derecho de las mujeres). En el juicio se comprobó que se habían incumplido por lo menos dos leyes, la de parto respetado y la Ley 26.485, sobre violencia de género
No sólo es necesaria la aprobación de una ley hay que exigir su cumplimiento para que se haga efectiva.
PIM en el Perrando
Un equipo interdisciplinario de profesionales lleva adelante el Programa Integral para la Maternidad. Está dirigido a embarazadas desde la semana 20 de gestación.
El objetivo es lograr un proceso que permita a la persona gestante y a su familia conocer en forma integral los temas anatómicos, fisiológicos, psicológicos, sociales y físicos de este periodo.
El programa se lleva adelante desde el año 2000, está dirigida a las mujeres embarazadas que realizan sus controles en servicios públicos
Las pacientes pueden acudir acompañadas por sus parejas, algún familiar o cualquier persona que elija para que la acompañe en el momento del parto.
Categoria: Derechos humanos, Salud | Tags: codigo civil, ley vigente, parto respetado, proyecto, Salud | Comentarios: 0