Adolescentes en la cuarentena. Como acompañarlos

Por el


Por Silvina Inés Henin (*)

El escenario con el adolescente esta difícil… por ello quisiera dejarles algunas sugerencias y orientaciones, que les sirvan de apoyo para acompañarlos en estos momentos. No hay recetas dadas ni soluciones mágicas y cada uno tiene su propio contexto.

Hoy los adolescentes viven el aislamiento social con una sensación de perdida más, de las que se encuentran atravesando en esta etapa,  la convivencia no resulta fácil en estos momentos que estamos todo el dia en casa, además que nadie puede adaptarse abruptamente  a esta época de cambios tan marcados, la sobreinformación y un torbellino de nuevas emociones que emergen día a día.

Podemos escuchar en el relato de los padres en las consultas, las problemáticas que surgen con sus hijos adolescentes  en la  cotidianeidad de la convivencia y  aparecen situaciones como el desorden (ropa tirada por toda la casa, libros etc.) la no organización para hacer las tareas, el desgano para realizar las  actividades domesticas, quejas para levantarse por la mañana, la falta hábitos de higiene, peleas entre hermanos, conflictos con los horarios de las comidas y ni hablar del uso del celular que para ellos es un atractivo que los mantiene estimulados.   Y por su parte los adolescentes expresan: angustia por no poder ver a sus amigos, compañeros, no poder salir de su casa, ir al gimnasio, conflictos con los padres, problemas para conciliar el sueño.  Pasan largas horas en el uso de las pantallas (ya sea para tomar clases, como para chatear con sus amigos, o hacer reuniones virtuales) esto los agota y sufren la falta de motivación para hacer otras cosas (como ejercicio físico) y algunos presentan síntomas físicos como palpitaciones y dolores de cabeza.

Además que no tengan colegio, ni rutinas, en muchos casos la falta de un espacio privado, porque comparten la habitación (generalmente con sus hermanos); no poder pasar tiempo con sus amigos, amigas, novio o novia,   encontrarse con sus compañeros, salir a bailar, divertirse y algunos su mas amado último año del secundario y su viaje de egresados. Todo esto les lleva al retraimiento con el grupo familiar.

¿Como alcanzar una convivencia equilibrada con el adolescente, sin entrar en conflicto permanente, ni exigencias desmedidas ?

La clave esta en poder comprender lo que a ellos les pasa y a tal efecto les comparto a los adultos reflexiones desde la psicología en relación a la Etapa Adolescente:

Primeramente debemos comprender que la tendencia al AISLAMIENTO es una de las manifestaciones mas evidentes de su propio proceso, mas allá de la cuarentena, el adolescente necesita aislarse, estar un tiempo a solas, porque se encuentra pasando por una etapa de cuestionamientos, inseguridades y conflictos, consigo mismo y con el entorno que lo rodea.  Esto es así porque se están produciendo cambios a un nivel de provocar una desestructuración psíquica (como dice A. Aberastury, psicóloga muy reconocida especialista en el tema). Se caracteriza así debido a que hay una crisis  que modifica su  personalidad (al que antes veíamos como un niño alegre y educado hoy no lo vemos asi)  lo que mantiene al adolescente muy sensible a todo lo que acontece a su alrededor.

Siguiendo los aportes de Aberastury, se puede decir que el adolescente pasa por  transformaciones que son considerados duelos, ya que implican una perdida y una nueva adaptación.  Estas transformaciones se dan en tres niveles:

  • Su cuerpo, será el puntapié inicial de esta etapa ya que percibirá los cambios físicos de manera abrupta, el desarrollo de los senos en las niñas y del pene en los varones, como la aparición de vello en zonas genitales y otras áreas del cuerpo. Otros caracteres físicos que aparecen son: el crecimiento desproporcionado del cuerpo, ensanchamiento de caderas y primera menstruación en las niñas y crecimiento de talla y eyaculación en los varones. Aparición del acné, etc.  Esto sucede por la revolución hormonal que abruptamente irrumpe en su desarrollo, recibe el nombre de Pubertad,  y  lo lleva darse cuenta de que ha perdido su cuerpo infantil.
  • El mundo: con la madurez del pensamiento, lo que antes era concreto y real, pasa al pensamiento lógico abstracto y  sus reflexiones pronto estarán mas cerca de la mirada del adulto que del niño.  Con ello la aceptación de nuevas responsabilidades.
  • Su relación con los demás (pares, compañeros, padres docentes).  Ya que está en la búsqueda de sus propia identidad.  El adolescente hará variadas cosas para sentirse bien aceptado y no sufrir el aislamiento o el ser dejado de lado. Para poder pertenecer a un grupo, se identificará pasajeramente con idolos o héroes de padillas, o lideres sociales; hasta el punto que parecen haber perdido por completo su individuación; incluso el amor (ponerse de novio) sera un intento de lograr una definición de la propia identidad, compartiendo sus sentimientos y sus pensamientos con otra persona, le ayuda a reforzarse y conocerse mejor.

Las trasformaciones  y esta nueva adaptación le llevara un tiempo, que deberá  ir elaborando desde su interior  y lo hará como pueda y en cada caso será diferente. Será un largo proceso de búsqueda de identidad que le ocupará gran parte de su energía.

Recomendaciones a los adultos, para poder ayudarlos:

En tal sentido me permito brindarles algunas recomendaciones prácticas, para poder hacer que la sensación de incertidumbre y la cuarentena transcurra lo mas amena posible:

  1. Adoptar rutinas: es sumamente importante que durante el dia las tenga para una buena organización, es decir implementación de horarios para la comida, para irse a dormir; momento de la escuela y tareas, como un horario de ocio ( juegos a la play u otros juegos con sus amigos,  o ver peliculas, hacer gimnasia, etc.)  Si bien deben estar estipuladas, que sean cumplidas con flexibilidad.
  2. Hacer cosas juntos: por ej. Cocinar, hacer ejercicio, jugar a un juego en familia o entre hermanos, etc. ver alguna película y luego comenta. Esto les hará sentir que son tenidos en cuenta.
  3. Integrarlo a las tareas domesticas: le permitirá ejercer un rol activo y percibirse como parte del grupo.
  4. Ayudarlos a construir nuevos hábitos: los hábitos se asimilan después de muchos días. Por ejemplo, el aseo y vestirse cuando se levanta; colaborar en la cocina, poner la mesa, etc. o prepararse para el momento de clases, que materia va a tener, tareas previstas. Hay que trasmitir con firmeza lo que se debe cumplir, lo que lo llevara a tener un limite externo y poder crearse uno interno.
  5. Mantener reuniones familiares: establecer un dia a la semana para hablar padres e hijos de aquello que los tiene preocupados, molestos, o que nos les haya gustado.  Hablar de la cuarentena y como la van llevando.  Siempre tratando de que sea un momento de tranquilidad y no de confrontación.
  6. Utilizar los valores para establecer una buena relación. Ya no van los castigos ni las confrontaciones, pues no tienen a sus amigos para poder descargarse, ni algo que los ayude a liberarse como una caminata, las organización de fiestas, etc.  Entonces hay que propiciar el dialogo, una buena comunicación, establecerla sin reproches ni agresividad.

Pensar que una organización en la casa les llevara tiempo de adaptación, pero es con  continuidad y firmeza que se podrá lograr una convivencia mas armónica.

En conclusión:

Para finalizar les diría a los adultos y especialmente a los padres que aprovechen este tiempo de cuarentena en el que estan todos juntos, para construir el dialogo, acompañarlos y reforzar su autoestima, animarlo a dar pasos firmes y hacerse responsable de sus actos.  No se trata de la cantidad de  tiempo si no, tiempo de CALIDAD.

La comprensión y la comunicación con respeto son la base del trato con el adolescente, es importante que sientan que uno les entiende en su padecimiento pero también hay que hacerlos reflexionar en que deben poner de su parte. Para graficar: pensemos que somos como el tutor (que se le pone al árbol) que estamos para contener y darles las herramientas para desenvolverse en la vida y luego retirarnos, mostrándoles con el ejemplo y la coherencia.  Hay que establecer un equilibrio, no dejarlos liberados, pero tampoco estando encima diciéndoles todo lo que deben hacer hasta llegar a asfixiarlos. Esto ultimo puede ser contraproducente.

Que este momento sea un tiempo de crecimiento de los vínculos familiares, que vean que uno esta interesado en ellos, no solamente porque se lo expresemos sino demostrándoselo con pequeños gestos: mirarlo a los ojos, abrazarlos, decirle que estamos orgullosos de ellos, que confiamos en ellos y develarles que siempre tendrán nuestro apoyo durante toda su vida.

(*) Lic. en Psicología. MP:794 Ch./ MP: 2862. Cba

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Adolescencia, Salud | Tags: , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Derecho a la Verdad: Dan a conocer la Sentencia por el homicidio de Pablo Martinelli
Derechos humanos

El asesinato a manos del Ejército y la Policía del Chaco fue en Resistencia en 1976. Lo archivaron como un siniestro de tránsito.

VER MÁS




Todos los caminos conducen a la ESI
Género

Argentina aún tiene un femicidio cada 36 horas. La esperanza es la Educación Sexual Integral para todxs. Hablemos de “la ESI que tenemos vs. la ESI que necesitamos”.

VER MÁS




Violencia en los medios: “Cuanto más reclaman las audiencias, es mejor. Ahí es cuando vemos cambios”
Comunicación Social

Los medios de comunicación son herramientas fundamentales a la hora de perpetrar o luchar contra los estándares que reproducen violencia contra mujeres y diversidades. En este camino, ¿Qué pueden...

VER MÁS




Violencia obstétrica en las adolescencias
Género

En el caso de las y los jóvenes se da una doble vulneración de derechos: tanto en el proceso obstétrico como por su condición de adolescentes.

VER MÁS




Femicidios en los medios: un nuevo estudio revela que las audiencias piden un cambio
Género

El estudio no solo analiza las coberturas periodísticas sino que indaga en su impacto en el público.

VER MÁS




#8M: Chaco tiene la mayor asistencia en violencias por razones de género en todo el NEA
Género

Aunque aún hay más por hacer, la Provincia se diferencia, de las del resto de la región por las políticas públicas en materia de género.

VER MÁS