Niegan domiciliaria a cuatro represores en Chaco

Por el


La emergencia sanitaria por el Covid-19 motivó a las defensas de varios de los genocidas condenados por crímenes de lesa humanidad en nuestra provincia a intentar obtener la prisión domiciliaria. La Secretaría de Derechos Humanos (DDHH) y Géneros del Chaco presentó a la Justicia Federal un documento para rechazar de manera absoluta esta solicitud. La justicia federal respondió con la negativa a otorgar ese beneficio.

En la jornada del viernes 27 de marzo, la jueza federal de Resistencia, Zunilda Niremperger, rechazó conceder la detención domiciliaria a seis represores condenados por delitos de lesa humanidad. Los presos alcanzados en esta medida son Rubén Héctor Roldán, José Rodríguez Valiente, Carlos Mora y Angel Jorge Ibarra. Las defensas centraron su plateo en que, por la avanzada edad y patologías asociadas, estos presos integran el grupo de riesgo mortal por coronavirus.

“La excarcelación habilitaría la libertad ambulatoria y es precisamente lo que en este estado de emergencia se pretende restringir. No se encuentra ninguna razón que justifique sumar otra situación de riesgo a las ya existentes habilitando esa circulación de personas cuya eventual cuarentena sería más funcional y controlable en el encierro que ya cursa”, decía el escrito presentado por Silvana Pérez, secretaria de DDHH y Géneros, y Nayla Bosch, subsecretaria de Derechos Humanos.

En consonancia, la magistrada exhortó al director de la Unidad 7 de Resistencia a adoptar una serie de medidas tendientes a restringir las posibilidades de circulación del Covid-19 en ese establecimiento penitenciario. Los represores se encuentran alojados en el Pabellón Nº 15 destinado exclusivamente a los 12 detenidos por delitos de lesa humanidad, siendo la capacidad máxima 15 internos, ubicado fuera del bloque de pabellones que alojan al resto de la población carcelaria. Esta condición hace que la solicitud de la defensa en torno a resguardar la salud de los presos carezca de asidero.

Al respecto, la magistrada consideró que “se encuentra suficientemente garantizado el adecuado tratamiento” para aquellas condiciones de salud que aquejan a los imputados, “no vislumbrándose en función del contexto de encierro impedimento alguno para tratar sus dolencias”.

“Ante una eventual complicación de salud del imputado, considerando el colapso del sistema de salud provincial, es el Servicio de Asistencia Médica (SAM) de la unidad quien se encuentra en mejores condiciones para brindar asistencia médica y, en su caso, realizar la derivación correspondiente”, consideró el Ministerio Público Fiscal.

La jueza Niremperger consideró que no necesariamente en la actualidad exista un mayor riesgo de contagio de Covid-19 en el establecimiento penitenciario. Además, entendió que, en torno al decreto de “aislamiento social, preventivo y obligatorio” del Poder Ejecutivo Nacional (PEN), se suman las restricciones y controles aplicados dentro de la unidad carcelaria.

Por otra parte, exhortó al director de la U7 a que adopte medidas de restricción de visitas de internos, o en su defecto, arbitrar las medidas necesarias para que sean realizadas sin contacto. Así también, que adopte medidas para aislar a los internos mayores o con enfermedades contempladas (Decreto 260/20 PEN; III), y restrinja las actividades no esenciales (cursos, esparcimientos, etc. que impliquen un contacto personal), de traslados de internos solo para urgencias de carácter médico y de accesos de profesionales y/o técnicos que no sean de atención prioritaria de salud.

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Derechos humanos | Tags: , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Sentencia Masacre de Napalpí: capacitan a fuerzas de seguridad sobre DDHH indígenas
Derechos humanos

El dictamen sumó la necesidad de que tanto Nación como Provincia incorporen a la capacitación de las fuerzas de seguridad, un módulo sobre el respeto a los derechos humanos...

VER MÁS




Ley de genero: un derecho no puede ser defensa de abusadores
abuso sexual, Género, identidad

La ley de identidad de género representa un gran avance, pero puede ser utilizada para sacar ventaja en ciertos procesos judiciales

VER MÁS




Reescribir nuestra historia: Los afrodescendientes en la revolución de mayo
Historia, identidad

En el marco del 25 de mayo pensemos sobre cómo se  construyó la historia de nuestro país. Las y los ausentes en los textos de la historia

VER MÁS




Un documental sobre los miedos masculinos silenciados
Audiovisual

Entrevista a Lucía Lubarsky, directora de El Silencio de los hombres

VER MÁS




Femicidio: nada justifica que una mujer que pidió ayuda no haya sido protegida
Violencia de Género

Betiana denunció y pidió herramientas para protegerse de su agresor. Agustín Sanchez la asesinó a un mes de haber sido denunciado y dos días antes de que ella sea...

VER MÁS




Causa de Abuso Sexual en Villa Río Bermejito: el desesperado pedido de una sobreviviente
Justicia

Pese a que hubo sentencia, se siente desprotegida: "sí yo no hubiera visto que estaba atendiendo el negocio él hubiera seguido, no sé quién controla que esto sea efectivo...

VER MÁS