Que la voluntad de las mujeres gestantes sea ley

Por el


“En el siglo XXI, toda sociedad necesita respetar la decisión individual de sus miembros a disponer libremente de sus cuerpos”, dijo el presidente de la Nación Alberto Fernández en la apertura de las sesiones legislativas el pasado domingo. Dentro de los próximos diez días enviará un proyecto de ley para legalizar el aborto y otro para garantizar el cuidado integral de la vida y la salud de la mujer embarazada y de sus hijos e hijas en los primeros años de vida. Además, el Gobierno Nacional lanzará un “contundente” programa de educación sexual integral para prevenir los embarazos no deseados.

Fue tal vez el anuncio más esperado y festejado entre lágrimas por las y los legisladorxs dentro del recinto y las militantes fuera del Congreso. Los pañuelos verdes estuvieron presentes en las bancas –más de cien legisladorxs lo exhibieron-. El último pañuelazo del 19 de febrero dejó un claro mensaje político: el proyecto está en las calles y 2020 tiene que ser el año en el que Argentina pueda decir “el aborto es legal”.

En el mismo sentido, Fernández anunció el llamado “Plan de los 1000 días”, un proyecto orientado a garantizar la atención y el cuidado integral de la vida y de la salud de la mujer embarazada y de sus hijos o hijas en los primeros años de vida. Este plan pone la mirada en las realidades más vulnerables: “La situación de las mujeres gestantes en Argentina presenta aspectos diversos. Distintos son los aspectos que enfrenta la mujer que desea tener a su hijo y aquellas que deciden interrumpir su embarazo. Un Estado que cuida debe acompañar a todas las mujeres para aquellos procesos que se desarrollan accediendo plenamente al sistema de salud”.

Si bien el discurso presidencial fue claro y contundente, quedan sumar adhesiones en el Congreso. Hay varios puntos álgidos en el proyecto que habrá que negociar, como las especificidades de la objeción de conciencia y el acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) de menores de edad.

Desde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito exigen que el debate parlamentario sea urgente, sin dilaciones, sin violencia: “Siempre hemos planteado un debate franco, científico, en el marco de derechos, sin hipocresías ni golpes bajos. Queremos ponerle fin a la clandestinidad, a la criminalización y penalización de nuestras decisiones y deseos”, dice el comunicado emitido por la organización autora del proyecto que se enviará al Congreso.

La propuesta cuenta con amplia legitimidad parlamentaria y una larga trayectoria de lucha colectiva: “Nuestro proyecto de ley de IVE es producto del consenso y el acuerdo de 700 organizaciones sociales, políticas, sindicales, de mujeres, feministas, de la diversidad, colectivas de artistas, del deporte y la academia. Lo presentamos por octava vez en 2019 con más de 70 firmas de diputados y diputadas, y tiene el apoyo de senadoras y senadores de todo el arco político representado en el Congreso de la Nación. Proyecto que ha tomado lo aprendido por el debate político y social del 2018 y de 15 años de historia de la Campaña”.

“Los argumentos expuestos por Alberto Fernández sobre la necesidad de legalizar y despenalizar la práctica del aborto, son argumentos generados, construidos, instalados y difundidos por todo el movimiento de mujeres y feministas de nuestro país, las décadas de lucha que llevamos transitando generaron las condiciones para que hoy seamos protagonistas de este momento histórico”, concluye el comunicado.

Le toca al Congreso de la Nación reabrir el debate y que sea superador al dado en 2018, cuando el proyecto de IVE logró media sanción en Diputados, aunque no alcanzó su aprobación en la cámara alta. Dos años después, hay una sociedad más informada y las bancas en el Congreso parecen jugar a favor de los derechos de las mujeres a decidir transitar su maternidad o interrumpirla voluntariamente, en condiciones dignas, libres y gratuitas.

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Género, política | Tags: , , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Qué es el negacionismo
Democracia

Los discursos negacionistas siempre existieron pero el avance de sectores ultraconservadores intensifican su expansión.

VER MÁS




Mayor nivel educativo pero peores condiciones de vida entre personas LGBTNb+ en Argentina
Diversidad

Este es uno de los resultados preliminares del Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina, del cual participaron más de...

VER MÁS




Mujeres Conectadas: 129 comunidades del Gran Chaco Americano acceden a la conectividad
Igualdad de Género

Mujeres rurales comenzaron a utilizar internet como herramienta de trabajo para vender sus productos, buscar formas de adaptación al cambio climático y transformar su arte nativo en arte digital.

VER MÁS




Entrevista a Álvaro García Linera. La DERECHA NO PERDONA
Políticas públicas/ política

Álvaro García Linera es un referente ineludible de los proyectos progresistas de América Latina. “Siempre hay una salida progresista”, dice.

VER MÁS




Las Panteritas U17 son campeonas sudamericanas con dos chaqueñas en el plantel
Deporte Femenino

Con un emotivo 3 a 2, la selección argentina Sub17 de vóley femenino venció a Brasil. Las pibas son campeonas del sur del continente.

VER MÁS




Ampliación de Licencias Familiares: el camino hacia la crianza compartida
Economía de Género

El sistema económico se sostiene por la red de cuidados y tareas domésticas que realizan mayoritariamente mujeres.

VER MÁS