Avances en el caso Graciosi: llega el tiempo de los alegatos


En el marco de la causa en la que se investiga la responsabilidad de Diego Graciosi por “abuso sexual” contra su sobrina en 2016, el martes 11 de febrero fue la última audiencia en la que declararon dos de las tres licenciadas en psicología del Servicio Social del Poder Judicial que entrevistaron a víctima y victimario. Diana Piñero continuó con su declaración acerca de las técnicas aplicadas, test utilizados y criterios de evaluación.
Además, la audiencia contó con el testimonio experto de la psicoanalista, especialista en victimología que trató a la víctima, Silvana Pérez (actual secretaria de Derechos Humanos y Géneros del Poder Ejecutivo provincial), que dio su informe clínico sobre la situación de orden traumático, post trauma, sintomatología y enfoque desde la victimología sobre Aitana Graciosi.
Por último, se leyó un informe interdisciplinario integrado que obra en un expediente de un Juzgado de Familia, que reafirma la situación de abuso sexual denunciada por la víctima, su entorno cercano y las profesionales psicólogas que intervinieron a lo largo del proceso.
Los alegatos serán el jueves 27 de este mes en horas de la mañana. Se espera que allí, las partes (abogados querellantes, defensor y fiscalía) expongan las argumentaciones jurídicas tendientes a demostrar al tribunal la aplicabilidad de la norma abstracta en el caso de “abuso sexual” con base en las pruebas aportadas.
Aquí también cada una de las partes sostendrán, con las pruebas aportadas, el pedido de pena solicitado al Tribunal que luego tendrá la oportunidad de dictar sentencia.
En tanto, el abogado querellante Paulo Pereyra, adelantó a Revista Bohemia que solicitarán “prisión efectiva, con una pena de cuatro años”. No obstante la Fiscalía, a cargo ahora de la subrogante Vanesa Fonteina, no quiso adelantar el pedido de pena ya que no puede “opinar extrajudicialmente” para no entorpecer el proceso. Vale aclarar, sin embargo, que en caso de que el pedido de pena sea de tres años o menos, la prisión queda en suspenso y no es efectiva.
Un caso con avatares judiciales en el camino
La causa de supuesto abuso sexual contra Diego Graciosi lleva ya cuatro años. La víctima fue revictimizada en varias oportunidades; sin embargo siguió adelante. Es pertinente recordar que casi un año después de la denuncia (abril del 2016) el Juzgado de Garantías N° 2, a cargo de Horacio Sandoval, absolvió al acusado. El juez se basó en el testimonio del padre del acusado y de un supuesto conflicto familiar de larga data con su hermano, el padre de la joven abusada, y también de que el acusado no contaba con antecedentes. En tanto, no se valoró el testimonio de la víctima y tampoco se tuvieron en cuenta los informes psicológicos de la misma y del acusado que presentaba “indicadores compatibles con los hechos que se denuncian”.
En junio de 2018 se conoció la anulación de dicha absolución. Lo resolvió la Cámara Penal de Apelaciones de Resistencia, ante la apelación de la querella, entendiendo que el Juzgado de Garantías Nº 2, no tuvo en cuenta el testimonio de la víctima y ordenó que el Juzgado de Garantías Nº 1 eleve la causa a juicio oral.
En el camino incluso, hubo cambio de abogado querellante. Por decisión de la familia de la víctima se desvinculó de la causa a la anterior profesional, dejando a cargo al doctor Paulo Pereyra.
Otro de los avatares judiciales que enfrentó la causa fue la recusación del fiscal, donde Francisco Asis de Obaldía Eyseric terminó inhibiéndose. Luego de la primera audiencia del Juicio Oral, la querella de la víctima había presentado la recusación al fiscal, entendiendo que sometió a la joven a una “indagatoria” digna de un victimario, carente de “objetividad” y claramente “revictimizando” a Aitana, tal cual lo expresa el documento presentado a la jueza Silvana Morand.
Obaldía Eyseric presentó su inhibición para seguir interviniendo en el juicio oral contra Diego Graciosi. En ese contexto, la jueza aceptó la inhibición del fiscal, quien alegó «violencia moral» ante las críticas que recibió. Así se declaró “abstracta” la solicitud de recusación y la magistrada determinó que sea reemplazado por su par, Vanesa Fonteina, titular del Equipo Fiscal 15. La nueva fiscal actuante se reunió ese mismo viernes con la víctima a quien demostró su apoyo y quedó en contacto con el abogado querellante Paulo Pereyra para intercambiar cuestiones técnicas de la causa. Cabe señalar que la “recusación” es una herramienta que puede ser usada dentro del derecho procesal, como forma de apartamiento de un agente judicial, cuando una parte considera que su imparcialidad se encuentra en duda.
Tuvieron que pasar cuatro años entre estas idas y vueltas hasta que el proceso tomó mayor fluidez. Los tiempos de la justicia y muchas veces, la falta de perpectiva de género, como en este caso, hacen que las víctimas lleguen incluso a abandonar su pedido de justicia. Aitana fue sometida a un interrogatorio cargado de misoginia (leer https://proyectobohemia.com/2019/10/29/caso-graciosi-no-ha-lugar-para-un-fiscal-sin-perspectiva-de-genero/) y violación de sus derechos como víctima: “Sentí que apuntaban a cuestionar mi testimonio, más que a apoyarme y acompañarme. Me hizo sentir muy mal con algunas de las preguntas: si estaba vestida en el momento del hecho, por qué no le dije a nadie en ese momento o al portero, si yo tenía novio…”, entre otras preguntas inquisidoras contra la joven.
Ella pudo continuar gracias al acompañamiento incondicional de su familia y a organizaciones de derechos humanos como «Al Fin Justicia» que no le permitieron darse por vencida. Pero aquello que debería ser lo habitual en términos judiciales, el respeto por los derechos de la víctima y la no revictimización en los procedimientos, no lo fue, a pesar de que el sistema cuenta con herramientas fundamentales como los tratados y convenciones internacionales, el propio Código Procesal Penal de la provincia y las instrucciones que el Ministerio Público Fiscal marca a sus operadores en estos términos.
Este nuevo avance en la causa genera expectativas positivas en torno a alcanzar una justicia más equitativa, libre de sexismos y agresiones a las propias víctimas, aunque suene a una verdad de perogrullo.
Categoria: Justicia | Tags: Abuso Sexual, Género, Justicia | Comentarios: 0