Napalpí: se suman pruebas para elevación a juicio como delito de lesa humanidad


La Masacre de Napalpí fue una de las mayores matanzas argentinas del siglo XX. El 19 de julio de 1924, unos 700 indígenas fueron cercados por la policía en una zona hoy conocida como Colonia Aborigen. Habían protestado por la explotación a la que eran sometidos y fueron reprimidos por el propio Estado con la participación de la oligarquía de la época.
Recién en 2014 se puso en marcha una investigación por parte de la Fiscalía Federal en Derechos Humanos. Y el lunes 9 de septiembre comenzó lo que sería el corolario de esa investigación: el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) en búsqueda de más pruebas de aquel genocidio para solicitar la elevación a juicio oral por la verdad.
En el segundo y el tercer día de excavaciones, los cinco peritos del EAAF hallaron los primeros restos óseos que “corresponderían a una sola persona. Las extremidades inferiores, parte de la columna y un maxilar”, informaron.
El equipo de peritos está liderado por Silvana Turner, e integrado por dos mujeres y tres varones que tienen previsto permanecer en terreno unos 40 días. Parte de ellos estuvieron en las excavaciones en el Ejército Argentino, donde no se encontró nada en un radio de 40 metros a la redonda, en el marco de otra investigación por los juicios de lesa humanidad de la última dictadura militar.
“Estos restos fueron exhumados y serán trasladados al laboratorio del EAAF en Buenos Aires, al igual que todos los que vayan apareciendo”, indicó Turner a Revista Bohemia.
Los investigadores esperan que sean varios los hallazgos, teniendo en cuenta que los testigos indicaron la existencia de fosas comunes, en el lugar. Una vez exhumados “quedarán a resguardo del Juzgado Federal y luego serán trasladados al laboratorio con la debida cadena de resguardo. Ese es el mecanismo”, precisó la forense.
Esta etapa es la de trabajo de campo, hay varias zonas marcadas por testigos y por la investigación de la Fiscalía donde los peritos realizan la búsqueda. “Estos trabajos de excavación arqueológica buscan en esos puntos tanto material óseo como cualquier otra evidencia asociada con los restos”, detalló Turner y explicó cuál es la etapa posterior a la actual. “Una vez que se recupera el material, se traslada a lo que llamamos la etapa de laboratorio que consiste en, a través de las técnicas de antropología biológica, intentar llegar al perfil biológico de la víctima: sexo, edad, incluso causa de muerte”. Todo esto se hará en el laboratorio del EAAF en Buenos Aires y luego regresarán a la provincia.
El Equipo es muy respetado a nivel mundial por su labor. Y ellos son muy respetuosos del consentimiento de las comunidades para llevar adelante esa tarea. Los consultan antes de mover sus materiales, o de realizar cada detalle de la búsqueda.
EAAF: funciones y objetivos de su labor
Según su página web oficial, el Equipo Argentino de Antropología Forense es una organización científica, no gubernamental y sin fines de lucro, independiente de cualquier partido o agrupación política.
A través de técnicas de la Antropología Social, la Arqueología, la Antropología Forense, la Informática y la Genética, el EAAF investiga casos de personas desaparecidas o muertas como consecuencia de procesos de violencia política en diversas partes del mundo.
En el caso de la Argentina, el EAAF trabaja desde hace 23 años en la búsqueda e identificación de los restos de personas detenidas-desaparecidas como consecuencia del accionar del Terrorismo de Estado entre 1974 y 1983.
Desde su fundación, la misión fundamental del EAAF ha sido:
• Identificar los restos de personas detenidas desaparecidas para restituirlos a sus familiares,
• Aportar pruebas científicas a la justicia en la investigación de casos de desaparición forzada,
• Contribuir al esclarecimiento de la verdad histórica, a la lucha contra la impunidad y al fortalecimiento de una justicia independiente.
Además del trabajo permanente en la Argentina, el EAAF ha realizado trabajos de investigación semejantes en otros 35 países que luego de períodos de violencia política, deciden averiguar el destino de las personas detenidas-desaparecidas.
Normalmente, esta tarea se realiza a solicitud de tribunales nacionales e internacionales, comisiones de la verdad, organismos de las Naciones Unidas y organismos no gubernamentales nacionales e internacionales, quienes contratan a miembros del EAAF como consultores y peritos. Algunos de los organismos que han contratado al EAAF son: el Tribunal Criminal Internacional para la ex Yugoslavia; la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas; la Comisión de la Verdad de Filipinas, Perú, El Salvador y Sudáfrica; la Fiscalía de Etiopía, México, Colombia, Sudáfrica y Rumania; el Comité Internacional de la Cruz Roja; la Comisión Presidencial para la búsqueda de los restos del “Che” Guevara y la Comisión Bicomunal para los Desaparecidos de Chipre, entre otros.
Categoria: Derechos humanos | Tags: #indigenas, Derechos humanos, Justicia | Comentarios: 0