Masacre de Napalpí: el EAAF buscará fosas comunes

Por el


El próximo lunes 9 de septiembre, por orden de la jueza Federal Zunilda Niremperger, ante un pedido de la Fiscalía Federal y en el marco de la investigación judicial por la Masacre de Napalpí como crimen de Lesa Humanidad, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) realizará excavaciones y, llegado el caso, exhumaciones en el Lote 39, lugar donde se indica que podría haber una fosa de la matanza en Colonia Aborigen -Machagai- en la zona donde ocurriera la Masacre.

La medida judicial estará a cargo del juez Federal de Sáenz Peña Miguel Aranda y contará con la colaboración del Municipio de Machagai.

El EAAF trabaja desde el año 1984 en la identificación de desaparecidos en Argentina y, desde entonces, en la investigación de casos de violencia institucional en más de 50 países, como el caso de masacres campesinas en Guatemala y El Salvador y recientemente en la identificación de los soldados argentinos caídos en Malvinas.

En el lugar se encuentran identificados cuatro puntos donde podrían encontrarse fosas comunes. El trabajo podría realizarse en más de una etapa, de acuerdo a la dimensión de las tumbas, el trabajo que demanden y también la cuestión climática.

El historiador del pueblo Qom, Juan Chico, indicó que “es muy importante el trabajo que va realizar el EAAF, como parte de toda la reconstrucción que se viene realizando. Los crímenes cometidos por el Estado Nacional , contra los pueblos indígenas, no deben quedar impunes, para que no vuelvan a ocurrir nunca más, no solo contra los pueblos indígenas, sino contra ningún grupo humano. Tenemos que tener respeto hacia el otro, porque todos somos seres humanos”, sentenció el historiador.

El Juicio por la Verdad

Es importante destacar que la Fiscalía Federal lleva adelante una investigación sobre los hechos históricos conocidos como la Masacre de Nalpalpí, ocurrida en el año 1924, con el criterio de que constituyen crímenes de Lesa Humanidad y el Estado Nacional tiene la obligación de juzgarlos en función de los compromisos asumidos ante la comunidad internacional.

Documentación hallada en el Museo Iberoamericano de Berlín que prueba que el avión fue utilizado en la masacre.

El acta de apertura de esa investigación refería: “Creemos necesaria la búsqueda de la verdad y el ejercicio de la memoria histórica para que los hechos de violencia no se repitan, para establecer el por qué, cuándo y cómo se consumaron los hechos y saber quiénes son los máximos responsables y cuál es el origen y las motivaciones económicas, políticas o sociales que han conducido a su ejecución; para que se conozca públicamente el contenido integral de esta historia de horror y que se reconozca socialmente a las víctimas. La reparación debe contener la recuperación de la memoria histórica, la difusión pública y completa de la verdad de los crímenes perpetrados y la dignificación de las víctimas”, expresa el fragmento judicial.

La investigación logró reunir los testimonios de sobrevivientes como Pedro Balquinta y Rosa Grilo, y de los hijos de las sobrevivientes Melitona Enrique -Mario y Sabino Irigoyen- y de Rosa Chara, Carmen Delgado.

También consultaron trabajos de investigadores e historiadores sobre Napalpí y Genocidio Indígena como Mariana Giordano, Marcelo Musante, Lena Davila, Pedro Solans, Juan Chico, Alejandro Covello, Darío Aranda, Marcelo Valko, entre otros. Asimismo, se tomaron como fuentes los informes y documentación del Ministerio del Interior y de Defensa de la Nación, del Archivo del Congreso Nacional, del Archivo Histórico del Chaco, del Superior Tribunal de Justicia del Chaco, del Aeroclub Chaco, del periódico El Heraldo del Norte y materiales de Robert Lehmann-Nitsche del Instituto Iberoamericano.

Con las excavaciones se daría por concluida la investigación y la Fiscalía requerirá al Juzgado Federal la apertura de un juicio por la verdad. Como no existen imputados con vida, la pretensión es que sea oral y público y con el objetivo de que se dicte una sentencia que reconstruya la verdad de lo sucedido y establezca las responsabilidades pertinentes, indicaron las fuentes.

Fuentes: Fiscalía Federal en DDHH. Fundación Napalpí.

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Colonia Aborígen, Machagai | Tags: , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Qué es el negacionismo
Democracia

Los discursos negacionistas siempre existieron pero el avance de sectores ultraconservadores intensifican su expansión.

VER MÁS




Mayor nivel educativo pero peores condiciones de vida entre personas LGBTNb+ en Argentina
Diversidad

Este es uno de los resultados preliminares del Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina, del cual participaron más de...

VER MÁS




Mujeres Conectadas: 129 comunidades del Gran Chaco Americano acceden a la conectividad
Igualdad de Género

Mujeres rurales comenzaron a utilizar internet como herramienta de trabajo para vender sus productos, buscar formas de adaptación al cambio climático y transformar su arte nativo en arte digital.

VER MÁS




Entrevista a Álvaro García Linera. La DERECHA NO PERDONA
Políticas públicas/ política

Álvaro García Linera es un referente ineludible de los proyectos progresistas de América Latina. “Siempre hay una salida progresista”, dice.

VER MÁS




Las Panteritas U17 son campeonas sudamericanas con dos chaqueñas en el plantel
Deporte Femenino

Con un emotivo 3 a 2, la selección argentina Sub17 de vóley femenino venció a Brasil. Las pibas son campeonas del sur del continente.

VER MÁS




Ampliación de Licencias Familiares: el camino hacia la crianza compartida
Economía de Género

El sistema económico se sostiene por la red de cuidados y tareas domésticas que realizan mayoritariamente mujeres.

VER MÁS