Masacre de Napalpí: «La dignidad no se negocia»

Por el


«Los caídos de Napalpí no se murieron de rodillas, lucharon hasta el final por sus derechos. Porque nos enseñaron que la dignidad no se negocia, que una foto en un acto no representa interés y compromiso real, porque duele ver incluso a los propios hermanos que representan a nuestro pueblo Qom en el poder legislativo prestarse para los actos y olvidarse del compromiso real con el pueblo #Orgullosos de los acontecido hoy en #napalpí», así comienza el post de la Fundación Napalpí en la red social Facebook. A 95 años de la impune Masacre que lleva el nombre del poblado, hoy conocido como Colonia Aborigen, la comunidad originaria del lugar junto a algunos criollos, entre ellos el padre Julián, rindieron homenaje a ese pueblo diezmado el 19 de julio de 1924 y decidieron quitar una placa donde figuraban los nombres de los 32 diputados. La comunidad entiende que, a una año de haberla puesto, con ella llegaron promesas incumplidas de regresar para hacer un reconocimiento a los caídos, por lo que «era humillante que esos nombres estén allí».

Desde la Fundación cuentan claramente lo sucedido el viernes 18. «En el marco del 95° aniversario de la masacre de Napalpí, Juan Chico del pueblo Qom y Valeria Eme del pueblo Mocoví, con el apoyo de la comunidad y del público presente retiraron una placa que colocó el Poder Legislativo el año pasado en el lugar de los hechos». Consultado sobre el sentimiento del pueblo, Juan Chico, historiador y luchador qom, contó que «el año pasado, la presidenta de la Cámara Eli Cuesta, junto a Andrea Charole (legisladora originaria), Liliana Spoljaric y Elena Vargas se comprometieron a acompañar a la comunidad en visibilizar la masacre. Y desde ese cuerpo gestionar para que se acondicione el lugar, la escuela de la comunidad no tiene agua. Dijeron que en 15 días volvían, nunca pasó, las veces que se les llamo estaban viendo su agenda y pasó un año. Pero en el Norte (por el diario) salió una nota grande sobre la visita de ellos a Napalpí el año pasado», indicó el historiador.
«Hay nombres más significativos para las causas que generan mayor dignidad a la condición humana», sostuvo el padre Julián el día del homenaje. «Los presentes consideraron el retiro de la placa que contenía los nombres de los 32 legisladores como un acto de desagravio a la memoria y lucha de los asesinados en dicha masacre», indican desde la Fundación.

Juan Chico del pueblo Qom y Valeria Eme del pueblo Mocovi, en representación de ambas comunidades quitan la placa legislativa.

La historia que aún deja venas abiertas sangrantes

La Masacre de Napalpí, fue la matanza de indígenas qom y mocovíes ocurrida el 19 de julio de 1924 en la Colonia Aborigen Napalpí a manos de la policía chaqueña y de grupos estancieros, mientras reclamaban mejores condiciones laborales. Hubo al menos 700 víctimas, de las que se documentó, que estaban compuestas en su mayoría por mujeres, ancianos y niños. Aquellos que no morían a manos de los policías, eran degollados sin piedad con machetes y hachas. Fue una de las masacres de mayor magnitud cometida en Argentina durante el siglo XX.

Era la época del «oro blanco», los originarios realizaban la cosecha del algodón junto a toda su familia. Les pagaban sólo con vales de mercadería que debían comprar en los negocios de sus propios patrones. No les permitían salir de los campos, estaban en condiciones de esclavitud. Cuando comenzaron los reclamos aviones sobrevolaron el lugar hiriendo de muerte a los «rebeldes», durante días. Querían cerciorarse de que no haya ni un solo sobreviviente, que pueda contar la verdad. Ya que los diarios de la época solamente hablaban de una «sublevación indígena», de «enfrentamientos con la policía», etc. Jamás de una represión asesina del Estado (gobierno de turno) contra los justos reclamos de los pueblos qom y mocoví. La única salvedad periodística del momento fue El Heraldo del Norte, periódico integrado mayoritariamente por comunicadores chaqueños que debieron exiliarse en Corrientes para poder mostrar los hechos tal cual sucedían.

«Napalpí no fue una matanza aislada, sino una práctica recurrente del poder político y de los terratenientes, con la mano de obra policial o militar, para privar a los pobladores originarios de su forma ancestral de vida e introducirlos por la fuerza al sistema de producción. Todos los historiadores revisionistas coinciden en esa mirada», indica la enciclopedia virtual Wikipedia. «En el libro ‘La violencia como potencia económica: Chaco 1870-1940’, Nicolás Iñigo Carrera afirma: «Los aborígenes de la zona chaqueña vivían sin la necesidad de pertenecer al mercado capitalista. La violencia ejercida hacia ellos, por la vía política con la represión y por la vía económica, tuvo como objetivo eliminar sus formas de producción y convertirlos en sujetos sometidos al mercado. […] Se comenzó a privar a los indígenas de sus condiciones materiales de existencia. Se inició así un proceso que los convertía en obreros obligados a vender su fuerza de trabajo para poder subsistir, premisa necesaria para la existencia de capital. Un modo de vivir había sido destruido»», expresa.

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Derechos humanos | Tags: , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Ampliación de Licencias Familiares: el camino hacia la crianza compartida
Economía de Género

El sistema económico se sostiene por la red de cuidados y tareas domésticas que realizan mayoritariamente mujeres.

VER MÁS




Requieren a juicio la causa contra el empresario Mauro Frugoni Zavala imputado por abuso sexual en la infancia
Abuso sexual en la Infancia, Justicia

Fue procesado por el delito de Abuso Sexual Simple, reiterado, agravado por la calidad de autor, contra una niña que entonces tenía tres años. Esperará el inicio del...

VER MÁS




Rita Segato: «Bullrich y Milei son opciones suicidas, son goles en contra»
política, Sociedad

La antropóloga intenta desandar el camino que llevó a Milei y a Bullrich a obtener los resultados que los acercan a la presidencia.

VER MÁS




Pablo Caprarulo: “busco que mis fotos tengan la calidez de un instante irrepetible”
Sin categoría

El fotoperiodista Pablo Caprarulo, ingresó a la exposición con una fotografía de los festejos de la Copa del Mundo en Resistencia

VER MÁS




Alerta! Registro de obstructores.Cuando las infancias no son la prioridad
Abuso sexual en la Infancia

El proyecto de ley ha generado un amplio rechazo por no respetar el derecho constitucional de escuchar y proteger a las infancias

VER MÁS




El batacazo de Milei
política

Es el Mesías que a los gritos descontrolados promete sueños, que genera esperanza porque es el que todavía no fracasó

VER MÁS