Sobre los inicios de un periodismo con perspectiva de género

Por el


La bibliografía sobre perspectiva de género y las autoras específicas del campo de la comunicación, así como de otras ramas sociales interrelacionadas, creció exponencialmente en la última década. Sin embargo, hay textos claves que marcaron los inicios de la práctica profesional de las periodistas que se vieron interpeladas por los cada vez más evidentes sesgos que deja la desigualdad de géneros en los procesos discursivos y de comunicación. Esta es una breve reseña, un puntapié inicial que se sigue construyendo en la labor diaria de cualquier espacio periodístico marcado por el objetivo de una comunicación como derecho humano.

Las gafas violetas

En 2005, desde España, una de las teóricas más prolíficas y accesibles, Nuria Varela, presentaba en sociedad su famosa “metáfora de las gafas violetas”. Un apartado de su libro «Feminismo para principiantes» estaba dedicada a exponer el valor político e histórico de este movimiento para pensar y transformar la actualidad. Como un discurso de justicia e igualdad, y recuperando los cuestionamientos de Amelia Valcarcel, Varela se preguntaba: “¿Por qué están excluidas las mujeres? ¿Por qué los derechos sólo corresponden a la mitad del mundo, a los varones? ¿Dónde está el origen de esta discriminación? ¿Qué podemos hacer para combatirlas?”.

Estas preguntas son las mismas que funcionan como pilares en la construcción de un hecho desde la perspectiva de género. Tal como lo describe su autora: “La idea es comparar el feminismo con unas gafas violetas (el color históricamente adoptado para el movimiento) porque tomar conciencia de la discriminación de las mujeres supone una manera distinta de ver el mundo”.

Latinoamérica

Para 2007, Artemisa Comunicaciones hizo una recopilación de textos con diferentes autoras, comunicadoras y periodistas, pioneras en el tratamiento de estos temas: «Las palabras tienen sexo», tomos I y II, en un abordaje colectivo que recupera la historia latinoamericana, la preocupación de las profesionales como protagonistas y las experiencias como modo de formación.

Como bien decía María Elena Hermosilla en el prólogo del primer libro, no se puede pensar la dimensión de género en los sistemas de comunicación regional, sin pensar en aspectos estrechamente ligados: la academia (que produce los conceptos y técnicas profesionalizantes), las políticas de comunicación y género, así como la democratización de los medios. Tres aspectos que abren las posibilidades de un análisis crítico en Argentina, en otros países de Latinoamérica y en el mundo.

Desde el Estado

En Argentina, tras la creación de la Ley de Servicio de Comunicación Audiovisual (2009), la Defensoría del Público lanzó durante la gestión
de la licenciada Cynthia Ottaviano entre 2012-2016 una serie de capacitaciones para poblaciones vulnerables, entre ellas la guía para el tratamiento mediático responsable de casos de violencia contra las mujeres. En ella, además del peso académico sobre actualización de conceptos y prácticas, ofrecía un marco desde una perspectiva de derechos.

Las leyes de protección integral hacia las mujeres, matrimonio igualitario e identidad de género empiezan a tener una relevancia en políticas públicas concretas. Estos cuadernillos son aún material de consulta permanente.

En tiempos de impasse social y crisis mundial –y regional- crecen también los espacios de resistencia y de construcción colectiva. De la misma manera, sucede con las alternativas comunicacionales hechas desde la militancia periodística y con la premisa que decía Hermosilla en ese prólogo hace 12 años: democratizar la información en vista a la justicia y la igualdad.

Experiencias independientes y locales: lo que se está haciendo

Las Católicas por el Derecho a Decidir lanzaron en 2017 el decálogo para el correcto tratamiento periodístico del derecho al aborto. Esta guía inicial, accesible, de libre circulación y creada por profesionales de distintas áreas, recobró vigencia el año pasado, durante el debate en Congreso de la ley IVE y su media sanción.

También el año pasado, en la Cooperativa La Prensa, se presentó el cuadernillo sobre Perspectiva de Género, producto de la tesis de grado de las licenciadas en Comunicación Social de la UNNE, Leticia Beltrán y Heliana Guirado. “La producción está pensada especialmente para el tratamiento periodístico de casos. Nos centramos no sólo en las cuestiones normativas sino también en propuestas prácticas para la comunicación no sexista, proporcionando herramientas concretas para la redacción y el abordaje adecuado en cuanto al lenguaje y las imágenes que se propagan en referencia a los casos de violencia de género”, señaló Guirado.

El Frente de Trabajadoras de la Comunicación del Chaco en activismo feminista

Por último, cabe destacar que en Resistencia, el Frente de Trabajadoras de la Comunicación viene hace un tiempo trabajando en visibilizar y producir estos cuestionamientos. En 2018, lanzaron una encuesta que permitió dar un primer panorama de cómo es la situación laboral de las periodistas locales en cuanto a la desigualdad de género.

Este año, la encuesta se repite para este 7 de junio, pero con una modificación: en vez de ser exclusiva para mujeres, incluye a varones con el fin de tener un marco estadístico comparativo, refiere Andrea Bonnet, integrante del Frente. “Hay puntos sobre acoso y violencia, cómo se refleja eso en el ámbito de trabajo tanto para varones y mujeres. Buscamos elementos que nos permitan marcar la diferencia por género”, puntualizó para este medio.

Sobre la creación de este frente, Bonnet remarcó: “Nos permitió conformar una red de cooperación, aprendizaje y discusión. Empezamos a construir y pensar qué podíamos modificar de nuestro trabajo periodístico y por eso nos enfocamos en la capacitación. Y también porque es un espacio que no lo está llevando ninguna otra organización: ni sindicato, ni medio ni universidad”.

Fuente: El Diario de la Región

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Comunicación Social | Tags: , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Sentencia Masacre de Napalpí: capacitan a fuerzas de seguridad sobre DDHH indígenas
Derechos humanos

El dictamen sumó la necesidad de que tanto Nación como Provincia incorporen a la capacitación de las fuerzas de seguridad, un módulo sobre el respeto a los derechos humanos...

VER MÁS




Ley de genero: un derecho no puede ser defensa de abusadores
abuso sexual, Género, identidad

La ley de identidad de género representa un gran avance, pero puede ser utilizada para sacar ventaja en ciertos procesos judiciales

VER MÁS




Reescribir nuestra historia: Los afrodescendientes en la revolución de mayo
Historia, identidad

En el marco del 25 de mayo pensemos sobre cómo se  construyó la historia de nuestro país. Las y los ausentes en los textos de la historia

VER MÁS




Un documental sobre los miedos masculinos silenciados
Audiovisual

Entrevista a Lucía Lubarsky, directora de El Silencio de los hombres

VER MÁS




Femicidio: nada justifica que una mujer que pidió ayuda no haya sido protegida
Violencia de Género

Betiana denunció y pidió herramientas para protegerse de su agresor. Agustín Sanchez la asesinó a un mes de haber sido denunciado y dos días antes de que ella sea...

VER MÁS




Causa de Abuso Sexual en Villa Río Bermejito: el desesperado pedido de una sobreviviente
Justicia

Pese a que hubo sentencia, se siente desprotegida: "sí yo no hubiera visto que estaba atendiendo el negocio él hubiera seguido, no sé quién controla que esto sea efectivo...

VER MÁS