«Medio sol amarillo»: Para no guardar silencio

Por el


En un rapto de Virginia Lago para Proyecto Bohemia, hoy vengo a recomendarles un libro: “Medio sol amarillo” de Chimamanda Ngozi Adichie (sí, cuesta un montón aprender el nombre de la autora). Yo llegué a ella por una charla TED X v en la que habla de los peligros de una sola historia. Y por el hecho de ser una mujer de mi edad, africana, feminista y escritora me conquistó inmediatamente.

Desde que vi por casualidad esa charla, quise leer algo escrito por ella. Es nigeriana, militante feminista pero tiene la habilidad de romper con los estereotipos de género, raza, edad, clase social, procedencia; y todos de un solo plumazo. Así que ni bien pude compré este libro, su segunda novela, una edición de Penguin Random House impresa en España.

La verdad, hacer un salto cultural tan grande para leer -imposible negarlo- cuesta: desde intentar representarse los lugares hasta recordar los nombres de los personajes, el libro significó para mí todo un desafío. Principalmente porque relata -en clave de ficción pero con un fuerte anclaje en la historia contemporánea- la conformación del estado de Biafra. Sí, ese que a lo sumo recordamos cuando queremos decir que alguien pasa mucha hambre o está desnutrido. Al menos yo sólo había escuchado hablar de la terrible hambruna en ese país.  

Básicamente, el relato se sitúa entre las décadas del ‘60 y ‘70 en Nigeria y, una vez independizada, en la República de Biafra. Los personajes conforman un grupo social bastante diverso: gente que tiene dinero, profesores universitarios, escritores, pero también sus empleados domésticos. Además de una historia atrapante que está atravesada por el amor, la política, la sociología, la historia africana y mundial, narra cómo la guerra puede sacar lo peor de los seres humanos y el modo en que eso destruye la vida cotidiana de miles de personas, instalando el horror como la “normalidad”.

Chimamanda dedica el libro a sus abuelos, quienes no sobrevivieron a la guerra; a sus abuelas, que sí lo hicieron y -como a lo largo de toda la historia- aparece una frase en alguno de los idiomas que se habla en la región. Toda una declaración de principios con respecto a la necesidad de dar a conocer su cultura, sus tradiciones, sus raíces.

Párrafo aparte merece el prólogo de la chilena Lina Meruane, denominado con una frase que también aparece a lo largo del texto como si fuera un metadiscurso porque uno de los personajes escribe un libro al que titula “El mundo guardó silencio cuando morimos”. Así de triste, así de terrible, así de real, así de necesario de saber.

Lectura recomendada para conocer otras culturas, para entender aunque sea una pequeña parte de la historia africana (tan cercana y tan lejana a la nuestra al mismo tiempo) y para barrer con estereotipos. Todo al mismo tiempo.

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Tenés que leer... | Tags: , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Ampliación de Licencias Familiares: el camino hacia la crianza compartida
Economía de Género

El sistema económico se sostiene por la red de cuidados y tareas domésticas que realizan mayoritariamente mujeres.

VER MÁS




Requieren a juicio la causa contra el empresario Mauro Frugoni Zavala imputado por abuso sexual en la infancia
Abuso sexual en la Infancia, Justicia

Fue procesado por el delito de Abuso Sexual Simple, reiterado, agravado por la calidad de autor, contra una niña que entonces tenía tres años. Esperará el inicio del...

VER MÁS




Rita Segato: «Bullrich y Milei son opciones suicidas, son goles en contra»
política, Sociedad

La antropóloga intenta desandar el camino que llevó a Milei y a Bullrich a obtener los resultados que los acercan a la presidencia.

VER MÁS




Pablo Caprarulo: “busco que mis fotos tengan la calidez de un instante irrepetible”
Sin categoría

El fotoperiodista Pablo Caprarulo, ingresó a la exposición con una fotografía de los festejos de la Copa del Mundo en Resistencia

VER MÁS




Alerta! Registro de obstructores.Cuando las infancias no son la prioridad
Abuso sexual en la Infancia

El proyecto de ley ha generado un amplio rechazo por no respetar el derecho constitucional de escuchar y proteger a las infancias

VER MÁS




El batacazo de Milei
política

Es el Mesías que a los gritos descontrolados promete sueños, que genera esperanza porque es el que todavía no fracasó

VER MÁS