Acoso callejero en la segunda entrega de cortos universitarios

Por el


En septiembre de este año se estrenó “Visible lo invisible” una serie de microdocumentales de nueve capítulos que tratan la temática de la violencia de género, presente hasta en los ámbitos menos pensados. “Ante una sociedad que ya no tolera la desigualdad y la violencia naturalizada, la serie es una propuesta que busca desnaturalizar el machismo arraigado en nuestras cotidianeidades”, expresa la página.

“La iniciativa surge a partir de una inquietud que tuvimos un grupo de docentes de la Licenciatura en Comunicación Social de incorporar las temáticas con perspectiva de género a los contenidos de la carrera, ya que la misma no cuenta con espacios específicos desde donde se aborden estos temas y se reflexione sobre las formas apropiadas de comunicarlos”, contó Silvana Siviero, una de las docentes de la cátedra Teoría y Técnica del Periodismo Audiovisual II. Consultada sobre la responsabilidad que debe tener el comunicador respecto de informar con perspectiva de género sostuvo que “las y los profesionales de Comunicación Social cumplen un rol fundamental en la construcción de agenda y opinión pública, resulta imprescindible que se cuente con herramientas tendientes a eliminar las prácticas discriminatorias y sexistas en los medios de comunicación”.

Esta es una iniciativa digna de destacar en una cátedra universitaria, donde se forman profesionales que deben afrontar la imprescindible tarea de informar. Así también lo entienden los docentes: “Es importante y necesario generar espacios de reflexión y participación dentro de las aulas, que nos interpelen y nos haga participar activamente en la desconstrucción de la mirada patriarcal respecto al rol de la mujer, y las desigualdades de géneros producidas a partir de la diferenciación sexual. Detectar estas desigualdades e identificar otras realidades en el ámbito académico nos permitirá incluir y/o modificar contenidos y discursos que refuerzan los estereotipos sexistas, la discriminación y la invisibilización de las mujeres en diferentes espacios”, sostuvo Siviero.

Tras esos objetivos es que se publicaron estos nueve cortos que componen “Visible lo invisible”, cuyo primera entrega hemos publicado la semana pasada.

En este segundo capítulo, “una estudiante, Johana González, nos cuenta como es el camino de regreso a su casa después de la jornada diaria. Al igual que ella, miles de mujeres muchas veces nos sentimos amenazadas y expuestas a situaciones de acoso que nos atemorizan”

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Video | Tags: , , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Causa Pablo Martinelli: la lucha por la reconstrucción de la historia y la búsqueda de la verdad
Derechos humanos, Justicia

El pasado miércoles 22 de marzo, la Justicia Federal sentenció que la muerte del militante Pablo Martinelli, ocurrida el 7 de noviembre de 1976, fue un “homicidio” y no...

VER MÁS




Canales, pistas y andariveles. Bonus track: las paralelas.
Textual

Reflexiones de un testigo directo del fusilamiento de Pablo Martinelli durante la Dictadura de 1976.

VER MÁS




Derecho a la Verdad: Dan a conocer la Sentencia por el homicidio de Pablo Martinelli
Derechos humanos

El asesinato a manos del Ejército y la Policía del Chaco fue en Resistencia en 1976. Lo archivaron como un siniestro de tránsito.

VER MÁS




Todos los caminos conducen a la ESI
Género

Argentina aún tiene un femicidio cada 36 horas. La esperanza es la Educación Sexual Integral para todxs. Hablemos de “la ESI que tenemos vs. la ESI que necesitamos”.

VER MÁS




Violencia en los medios: “Cuanto más reclaman las audiencias, es mejor. Ahí es cuando vemos cambios”
Comunicación Social

Los medios de comunicación son herramientas fundamentales a la hora de perpetrar o luchar contra los estándares que reproducen violencia contra mujeres y diversidades. En este camino, ¿Qué pueden...

VER MÁS




Violencia obstétrica en las adolescencias
Género

En el caso de las y los jóvenes se da una doble vulneración de derechos: tanto en el proceso obstétrico como por su condición de adolescentes.

VER MÁS