Juegos Evita: semillero de atletas y política de Estado

Por el


Imágenes Jorge Tello

Los Juegos Nacionales Evita son la principal competencia deportiva de Argentina. Reúne 39 disciplinas deportivas y participan alrededor de 800 mil niños, niñas, jóvenes y adultos mayores de cada rincón del país en la primera fase clasificatoria, y 20 mil en la etapa final.

Hace pocos días se llevaron adelante en Buenos Aires los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018. Muchos de los deportistas que participaron y obtuvieron medallas pasaron por alguna de las recientes ediciones de los Juegos Nacionales Evita. Atletas de la talla de Braian Toledo y  Germán Chiaraviglio son “hijos” de los Evita, por citar ejemplos de beneficiarios de una política deportiva que se debe profundizar.

Nombres como Agustín Osorio (lanzamiento de jabalina), Mauro Zelayeta y Bautista Amieva (Beach Volley), Nazareno Sasia (lanzamiento de bala), Linda Machuca (lucha), Juan González y Marcos Moneta (rugby), Facundo Firmapaz (tiro), Sofía Acevedo (básquet) y Celina di Santo y Sofía Ramallo (hockey), entre otros, participaron en los Evita en los años anteriores y hoy lucen una medalla olímpica de la juventud. (Ver Infobae https://www.infobae.com/deportes-2/2018/10/25/el-legado-de-los-juegos-evita-el-trampolin-que-lanzo-a-los-medallistas-olimpicos-de-la-juventud/)

Desde 2008 cuando se lanza el Plan Nacional del Deporte, los Juegos Evita se convierten en un derecho por ley. Cada año, los atletas juveniles llegan a las sedes de Mar del Plata, Bariloche y CABA para cumplir el sueño de llevarse una medalla para su provincia. Muchos de ellos saben que esa competencia puede convertirse en el trampolín para comenzar una carrera como deportistas de élite.

Chaco participó de la final de Mar del Plata, del 22 hasta el 27 de octubre. La instancia final continúa en Bariloche, desde el 09 hasta el 13 de noviembre y en CABA, desde el 21 hasta el 26 de noviembre.


Organizados por la Secretaría de Deporte, Educación Física y Recreación de la Nación, estos juegos constituyen un programa de fortalecimiento del deporte formativo y la educación física de Argentina. Asimismo, son una plataforma para la educación, el trabajo en equipo, el esfuerzo personal, el respeto por el otro, la solidaridad, la capacidad de superación y el juego limpio se promueven con el fin de que cada participante pueda trasladarlos a su vida cotidiana.

Un poco de historia

En 1948 nacen lo Juegos Evita  como herramienta de inclusión y promoción social. Es una iniciativa impulsada por Eva Perón y el Ministro de Salud Ramón Carrillo. Por primera vez, niñas y niños de todo el país acceden al deporte social y a la salud, a través de revisaciones médicas. Al año siguiente ya participan 100.000 chicos y chicas de todo el país. De esta manera, nace la primera experiencia de deporte social masivo del continente.

Con el golpe de Estado que derroca al Presidente Juan Domingo Perón en 1955, se cancela la realización de los Juegos Evita. Recién volverán a realizarse en 1973 con la restitución de la democracia y el regreso de Juan Domingo Perón a la Presidencia de la Nación.

En el 74, se consagra una estrella. Diego Armando Maradona junto a su equipo “Los Cebollitas” obtiene su primer título en fútbol al salir campeón en la final de los Juegos Evita se disputó en la ciudad de Córdoba.

Con el golpe de Estado de 1976, vuelven a interrumpirse los Juegos Evita. La Junta Militar, a través del terrorismo de Estado, impulsó las bases del neoliberalismo. Para ello, intentó destruir toda forma de organización popular. Estudiantes, militantes, sindicalistas, docentes, intelectuales y trabajadores fueron perseguidos, detenidos, torturados y desaparecidos.

Por decreto del flamante presidente, Néstor Kirchner, en 2003 renacen los Juegos Evita a nivel nacional y el deporte se convierte en una política de Estado. La actividad física y la recreación vuelven a ser un derecho que impulsa la inclusión y la participación en todo el país.

En 2008 se lanza el Plan Nacional del Deporte y los Juegos Evita se convierten en un derecho por ley. Además, en esta edición, se incorpora la categoría Adultos Mayores que participa de competencias de newcom, tejo, tenis de mesa, sapo y ajedrez. Asimismo, los adultos mayores fueron incluidos en las actividades culturales.

Cada año se siguen sumando actividades en todo el país. Las nuevas disciplinas son: acuatlón, bádminton, básquetbol adaptado, rugby, fútbol adaptado, levantamiento de pesas, gimnasia artística, tenis de mesa, canotaje, básquetbol 3 x 3, tenis de mesa adaptado, vóleibol de playa y torball.

http://www.juegosevita.gob.ar/historia/hitos/

La participación del Chaco

Chaco cosechó 24 medallas de oro, 25 medallas de plata y 23 de bronce, sumando un total de 72 medallas. La delegación chaqueña cerró su participación en los Juegos el sábado 27 de octubre, obteniendo lo siguientes resultados:

ORO:

  1. Fútbol Femenino Sub14
  2. Boxeo hasta 57 kg Andrés Castillo
  3. Taekwondo individual

 

PLATA:

  1. Basquet 3×3 sub15
  2. Voley Femenino sub 17
  3. Atletismo Lanzamiento de jabalina – Maximiliano Barrios
  4. Judo femenino hasta 44 kilo – Milagros Martínez
  5. Boxeo masculino hasta 66 kilos – Javier Trangoni
  6. Badminton femenino

 

BRONCE:

  1. Hockey Masculino SUB14
  2. Handball masculino SUB14
  3. Beach Voley Femenino SUB14
  4. Atletismo Lanzamiento de bala – Gonzalo Vallejos
  5. Taekwondo por equipos
  6. Taekwondo individual
  7. Badminton masculino

Galería de imágenes : ESCHACO

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Deportes | Tags: , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Qué es el negacionismo
Democracia

Los discursos negacionistas siempre existieron pero el avance de sectores ultraconservadores intensifican su expansión.

VER MÁS




Mayor nivel educativo pero peores condiciones de vida entre personas LGBTNb+ en Argentina
Diversidad

Este es uno de los resultados preliminares del Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina, del cual participaron más de...

VER MÁS




Mujeres Conectadas: 129 comunidades del Gran Chaco Americano acceden a la conectividad
Igualdad de Género

Mujeres rurales comenzaron a utilizar internet como herramienta de trabajo para vender sus productos, buscar formas de adaptación al cambio climático y transformar su arte nativo en arte digital.

VER MÁS




Entrevista a Álvaro García Linera. La DERECHA NO PERDONA
Políticas públicas/ política

Álvaro García Linera es un referente ineludible de los proyectos progresistas de América Latina. “Siempre hay una salida progresista”, dice.

VER MÁS




Las Panteritas U17 son campeonas sudamericanas con dos chaqueñas en el plantel
Deporte Femenino

Con un emotivo 3 a 2, la selección argentina Sub17 de vóley femenino venció a Brasil. Las pibas son campeonas del sur del continente.

VER MÁS




Ampliación de Licencias Familiares: el camino hacia la crianza compartida
Economía de Género

El sistema económico se sostiene por la red de cuidados y tareas domésticas que realizan mayoritariamente mujeres.

VER MÁS