El origen de la tierra

Por el


«Día domingo. Noche que para nosotros es día. Hemos ingresado donde se decía no pasar.»

Con estas palabras en su página de facebook, las Comisiones de Recuperación Territorial Impenetrable, relatan los pasos que fueron dando para tomar las 10.000 hectáreas que integran la Reserva Indígena en Miraflores.

 

Recapitulemos

Los derechos que reclaman sobre esas tierras, las familias qom y wichí, se remontan a 1930. En esa oportunidad  los Caciques Soria, Leiva y Alegre aceptaron una propuesta del Gobierno Nacional. El acuerdo consistía  en desocupar el territorio donde se asentaban en la ciudad de Castelli y ocupar 10.000 hectáreas en Miraflores.

Pasaron diferentes procesos que incluyeron la provincialización, la redacción de la primera constitución y, al no cumplirse el acuerdo, las tierras pasaron a ser fiscales. Lo que las hizo susceptibles de ser vendidas por el Instituto de Colonización.(ver conflicto en Miraflores. Taller UBA)

En 1979, el decreto ley 1051 declara a ese territorio reserva aborigen. Este uno de los argumentos que definieron la sentencia a favor de Epifanio Leiva, quien realizó demandas legales ante el Juzgado del Menor y la Familia por la usurpación del lote 88, ancestralmente ocupado por su familia, quién tenía un boleto de compraventa certificado por el juez de Paz de Castelli Omar Bredón.

Para llegar a una resolución, la jueza Gladis Regosky (también de Castelli) convocó a la comunidad Qom de Miraflores a una audiencia de “consulta libre e informada” y admitió como Amicus Curiae a diferentes organismos nacionales de derechos humanos como la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (ADPH), Madres de Plaza de Mayo (Línea Fundadora) y a la APDH La Matanza.  

Luego de un proceso judicial de dos años, el reclamo llegó al Superior Tribunal de Justicia y la sentencia quedó firme porque no se recurrió a la Corte.  En el mes de junio de 2014, una sentencia desde la Sala Primera Civil, Comercial y Laboral del Superior Tribunal de Justicia, determinó la restitución del lote a la comunidad indígena. En el 2015, el gobierno provincial entregó títulos comunitarios a familias de las etnias, qom y wichí .

 

El reclamo no está satisfecho

“Naciendo desde la Lucha y la Resistencia vamos andando.

Al anochecer del día de hoy 10 de Agosto, seis somos las Comisiones en proceso de recuperación territorial”, publicaron en la página de facebook Comisiones de recuperación territorial.Ahí fueron relatando cómo cada una de las comisiones avanzaba en la recuperación de los diferentes lotes.

 

”Comunicado Comisión de Recuperación Territoral Sehem.

Lote 48.

Dia domingo, noche que para nosotros es día. Hemos ingresado donde se decía no pasar.

Pues ya pasamos, ya nuestro dolor. Y ahorita, aquí la rabia convertida en digna lucha.

El señor Ramayo sabiéndose que las buenas gentes no vienen a violentar sino a sanar las heridas que eran dolor aceptó en buenas devolver lo que nunca suyo será”.(11 de agosto)

“Comunicado de la Comisión Territorial Nam la Qom

Lote 49.

Desde la noche que anunciaba que se desaparecía lo que de por sí aún vida se tiene,

nosotras avanzamos en una nueva recuperación territorial.

200 hectáreas del terrateniente Hugo Reich eran recuperadas por quienes ahora nombre y rostro tenemos.

Somos la quinta comisión de recuperación territorial formada. Somos las gentes de buen andar que decidimos decir ya basta”. (11 de agosto)

“Comunicado Comisión de Recuperación Territorial Seshem

25/08/2018

Ya siendo la noche.

Hacemos saber mediante estas palabras que en el día de hoy por la tarde, nosotras que nos encontramos hace varias semanas recuperando territorio donde nuestros ancianos vivían, donde nuestras raíces aquí están fuimos amenazados por un grupo de criollos con armas en mano que nos querían echar del lote recuperado. Como ya es costumbre, la policía misteriosamente tarde llegó y poco realizó.

Ante las amenazas como mujeres que somos, alzamos la voz defendiendo las tierras con fuerza y dignidad haciendo saber que muertas y muertos nos iban a tener que sacar de ahí.

Ya no mas cabeza gacha dijimos, ya no más esclavos somos, supimos hacernos fuertes, siempre lo fuimos, hoy lo estamos siendo.

Decidimos recuperar lo que nos fue robado, aquí estamos. Cae el sol, ellos se fueron con sus armas, nosotras aquí quedamos, el tizón humea, lo soplamos y comienza a arder, la llama está naciendo, el calor ya se siente.

Víctor Gómez, presidente de la Federación Nacional Campesina(FNC) advirtió en un comunicado que las comunidades no van a retroceder, como respuesta a la decisión del fiscal Hugo Obregón de pedir el desalojo.

La ley 26.160, prorrogada una vez más en el año 2017, detiene los desalojos a pueblos originarios y obliga al Estado a realizar un relevamiento de tierras”.

El diálogo que sana

Así expresan sus expectativas quienes el martes 18 van a reunirse con el gobernador.

Abrimos ya paso ahora, al proceso de una mesa de diálogo con el gobierno provincial. El 18 de septiembre esperamos se haga presente la palabra que alivia, el diálogo que sana y permite las diferencias. De no ser así, de no hallar la forma del hueco por donde el respeto hacia lo diferente tenga su lugar formaremos un co-gobierno del Pueblo Qom y Wichi para nosotros mismos llevar adelante la justicia y el mundo, donde quepan muchos otros que queremos ver.

Hacemos además saber que estamos levantando la primera escuela autónoma rebelde en tierras de Quiauaxaicq. Que allí hemos decidido no dividirnos en lotes sino ejercer el para todos todo.

Son 37 familias, las que se encuentran ya levantando sus casas en los lotes que tras mediación judicial hemos recuperado.

Allí la bandera y el cartel que ya indica lo que de por si se está haciendo.

No habrá ahora educación ni sistema de salud donde el gobierno mande.

Pasamos ya hacer efectivo la construcción de un poder de abajo donde se manda obedeciendo”.

 

Constitución de la Provincia de Chaco (Reforma Constitucional 1994)

Art. 37: «La provincia reconoce la preexistencia de los pueblos indígenas, su identidad étnica y cultural, la personería jurídica de sus comunidades y organizaciones; promueve su protagonismo a través de sus propias instituciones; la propiedad comunitaria inmediata de la tierra que tradicionalmente ocupan y las otorgadas en reserva. Dispondrá la entrega de otras aptas y suficientes para su desarrollo humano, que serán adjudicadas como reparación histórica, en forma gratuita, exentas de todo gravamen. Serán inembargables, imprescriptibles, indivisibles e intransferibles a terceros.

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Derechos Humanos/ Indígenas | Tags: , , , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Qué es el negacionismo
Democracia

Los discursos negacionistas siempre existieron pero el avance de sectores ultraconservadores intensifican su expansión.

VER MÁS




Mayor nivel educativo pero peores condiciones de vida entre personas LGBTNb+ en Argentina
Diversidad

Este es uno de los resultados preliminares del Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina, del cual participaron más de...

VER MÁS




Mujeres Conectadas: 129 comunidades del Gran Chaco Americano acceden a la conectividad
Igualdad de Género

Mujeres rurales comenzaron a utilizar internet como herramienta de trabajo para vender sus productos, buscar formas de adaptación al cambio climático y transformar su arte nativo en arte digital.

VER MÁS




Entrevista a Álvaro García Linera. La DERECHA NO PERDONA
Políticas públicas/ política

Álvaro García Linera es un referente ineludible de los proyectos progresistas de América Latina. “Siempre hay una salida progresista”, dice.

VER MÁS




Las Panteritas U17 son campeonas sudamericanas con dos chaqueñas en el plantel
Deporte Femenino

Con un emotivo 3 a 2, la selección argentina Sub17 de vóley femenino venció a Brasil. Las pibas son campeonas del sur del continente.

VER MÁS




Ampliación de Licencias Familiares: el camino hacia la crianza compartida
Economía de Género

El sistema económico se sostiene por la red de cuidados y tareas domésticas que realizan mayoritariamente mujeres.

VER MÁS