Casa de los Chaqueños en Buenos Aires: la devaluación aleja la compra del inmueble


En abril de este año la Fundación Ciudad Limpia, firmaba un boleto de compra venta por un inmueble ubicado a una cuadra del Hospital Garrahan y a media de la fundación de ese nosocomio que atiende a niños de distintas partes del país, muchos de las provincias de norte, entre ellas Chaco.
Unos cuatro meses atrás, “con un dólar rondando los 16 pesos”, cuenta Carlos Alabe, comenzaba la ilusión a convertirse en posibilidad cierta: los chaqueños contarían con un lugar donde descansar mientras tengan a algún familiar bajo tratamiento médico en Buenos Aires. La Casa de los Chaqueños era ya una realidad que comenzaba a vislumbrarse cada vez más cerca a medida que los pagos pactados se iban realizando en tiempo y forma gracias al trabajo de la fundación y mucha gente que se sumó con aportes del más mínimo al mayor, y al apoyo del Gobierno de la provincia a través de Lotería Chaqueña que mes a mes realiza los depósitos comprometidos. Pero la situación económica del país que genera una suba constante del dólar, fue alejando la concreción de la compra y acercando la fecha límite de cancelación del total del inmueble. “Nos faltan menos de 100 mil dólares, pero el plazo perentorio es el 30 de agosto”, comenta con indignación pero sin dejar de golpear puertas, ni perder las esperanzas.
Aquel 20 de abril cuando se asumió el compromiso de compra del inmueble, también se hizo un primer depósito de “116,250 mil dólares, del total de 465 mil que es el total y después se fueron haciendo posteriores entregas hasta llegar a el estado actual de menos de 100 mil para cancelar”, detalla Alabe mientras explica que “el problema de la fundación no es económico, sino financiero”. Es que la suba de la moneda norteamericana en Argentina, elevó considerablemente el monto a pagar y los plazos de cancelación están muy cerca: el 30 de agosto. “El reloj corre como una guillotina por sobre mi cabeza, pero confío que entre todos lo vamos a lograr. Lotería sigue colaborando, muchos amigos se sumaron e incluso el Rotary está en la juntada. La idea es que quienes puedan prestarnos el dinero, sabemos que lo vamos a devolver. Con las recaudaciones de los eventos teníamos proyectada la recaudación e íbamos a llegar, pero el problema es el cambio del valor del dólar, la devaluación que nos está complicando”, define muy claramente el arquitecto.
La obra del edificio ubicado en la calle Pichincha 1650, es una ubicación óptima porque no sólo está muy cerca del Garrahan sino que por allí pasan líneas de colectivos que acercan a otros hospitales. Otro beneficio que encontraron en la fundación es que se trata de obra en construcción con un avance importante, lo que significa no tener que comenzar de cero en la construcción.
Pero el punto más urgente es lograr conseguir el dinero que faltante, antes del vencimiento del plazo, por lo cual Alabe agradece que “se está sumando gente con mucho desinterés que nos presta el dinero con total confianza, lo llamativo es que no aparecen los ricos y famosos que residen en Buenos Aires, quizá no estén enterados – sugiere – tal vez esta nota sea un enlace para ellos sepan de esta urgencia y de cuál es el objetivo”.


Anteproyecto de la Casa de los Chaqueños en Buenos aires
Algo había que hacer
“Esto surgió ante la impotencia de ver chaqueños o gente de las provincias más pobres durmiendo en los pasillos y hasta las veredas de hospitales, sin tener un lugar donde higienizarse siquiera. Y sabemos que una mamá o papá cansados y en esas condiciones no ayudan sino hasta puede significar un peligro de traspaso de microbios para los niños enfermos”. Así fue que en la fundación supieron que “algo teníamos que hacer, para sacar esta gente de esa situación”.
«Apelamos a la gente…»
A menos de 20 días de tener que cumplir con la cancelación del inmueble, Alabe recuerda que se había lanzado la campaña pidiendo 20 pesos a un millón de chaqueños. Algunos se sumaron, sin embargo el avance del dólar alejó mucho los resultado. De igual manera, cuenta que la solidaridad es amplia “a la plaza ha llegado gente con cien pesos, otros con mil, o cien dólares o un poco más y todo es válido”, detalla en referencia a las donaciones que reciben cada sábado a la mañana en la plaza 25 de mayo (Av. Alberdi y Juan B. Justo). Y otros “amigos del interior que dijeron que si llega el momento no se junta el dinero, nosotros hacemos los depósitos y después vemos. Igual que el Gobernador o el presidente de Lotería que se esfuerzan y cumplen con lo acordado, pero nadie sabía que el peso se iba a devaluar. Y en este momento estamos desesperados, se nos termina el tiempo y hay que cumplir”, resume el referente de la Fundación Ciudad Limpia, esperanzado en quienes puedan ayudar.
Si están en la posición de hacerlo, sólo hay que acercarse y ser parte de la concreción de la Casa de los Chaqueños en Buenos Aires. Esa es la forma de empezar a cambiar las cosas, dando ese paso que de verdad modifica la vida a otros con realidades muy complejas. Para algunos es sólo un paso, para otros es un mano, un abrazo de contención.
Vale la pena traer al gran Eduardo Galeano con sus expresiones clarificantes: “La caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba; la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo”. Es momento del abrazo.
Categoria: Compromiso social | Tags: Compromiso social, familia, solidaridad | Comentarios: 0