“Es imposible el cambio social sin compromiso político y ético de los comunicadores”

Por el


El periodista de Página 12, docente e investigador en Comunicación, Washington Uranga, ofreció este viernes 1° de junio una charla en la sede Sargento Cabral (Corrientes) de la Facultad de Humanidades de la UNNE ante cientos de alumnos, docentes y no docentes de la carrera. El eje fue el rol del comunicador en el contexto actual y contó con una importante participación, sobre todo de los estudiantes que cursan los primeros años de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).

Previamente, en Resistencia en horas de la mañana, brindó una conferencia en Salón de Actos de esa Facultad, en el marco de unas jornadas sobre comunicación y ruralidad, organizada conjuntamente con el INTA Chaco-Formosa.  

Luego, en horas de la tarde y ante la multitud que escuchaba en silencio, Uranga se refirió a la necesidad de pensar juntos la comunicación sin negar las raíces profesionales que tiene en el periodismo. Pero agregó que la comunicación complejiza el campo.

“Somos informadores; periodistas es tener saberes sobre la información y tratamos de reconocernos en el marco de las ciencias sociales. Tenemos que pensarla como disciplina que incluye saberes, capacidades y habilidades aporta a comprendernos como protagonistas del quehacer social”, sostuvo.

En esa línea, agregó que desde la comunicación se puede aportar mucho a la comprensión de los procesos sociales. También explicó la necesidad de “volver a lo básico”, al encuentro con el otro, en un contexto de hipermediatización y de aceleración, de relaciones sociales atravesadas por la tecnología. “La complejidad de la historia demanda la complejidad de nuestra mirada”, agregó.

20180603_105420

En otro pasaje de una charla totalmente distendida y con pasajes que iban del humor a la conceptualización teórica, Uranga dio lugar a la esperanza: “No hay hechos sin historia, sin antecedentes y sin mirada de futuro”, por lo que según su planteo los comunicadores debemos “revelar signos portadores de futuro que alimenten la esperanza”.

Advirtió que la práctica profesional en el contexto actual hace pensar antes en los medios que en los vínculos, pero la comunicación es inseparable de la acción. “Gestionar la comunicación es gestionar la propia vida porque es inherente a las prácticas sociales. Es contribuir a una madeja de relaciones, sumar saberes, habilidades y capacidades a los procesos de construcción social”.

“La comunicación se define por la acción, por el lenguaje, porque constituye el contenido y el sentido de nuestra acción. El cambio social es una acción transformadora que involucra al sujeto. Entonces, comunicación y acción son inseparables del sujeto, así como de los grupos y organizaciones, en los ámbitos en los que se desempeñan y el contexto”.

Y expresó que “comunicar es entonces pensar procesos históricos y políticos en el territorio. Porque la comunicación implica necesariamente propuestas portadoras de futuro desde nuestro presente”.

En ese sentido, continuó diciendo que es necesario “trabajar sobre componentes culturales y sobre nuestra capacidad de reconstruir la memoria para cimentar el presente. Somos tributarios de matrices culturales que nos preceden”. Trabajar la comunicación desde esta perspectiva supone, entonces, desentrañar los modos de circulación del poder.

“Es importante respaldar y aprender de estas prácticas culturales para ponerlas en acción como posibilidad de transformación. Todo proceso comunicativo es subsidiario de la cultura, que supone acuerdos, consensos y disensos. Por eso decimos que el sentido común es resultado de una negociación. La comunicación para el cambio social implica una fuerte presencia en la cultura”, indicó el periodista.

Y finalmente subrayó que ser comunicador hoy es “colocarnos en el lugar de reivindicar el derecho a la comunicación, que es un derecho humano fundamental y habilitante de otros derechos. Somos estrategas del diálogo público en el espacio público, facilitadores, garantes. Para eso tenemos que aportar capacidades, pero también la vocación”, concluyó para dar lugar a un rico intercambio con los asistentes.

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Educación | Tags: , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Ampliación de Licencias Familiares: el camino hacia la crianza compartida
Economía de Género

El sistema económico se sostiene por la red de cuidados y tareas domésticas que realizan mayoritariamente mujeres.

VER MÁS




Requieren a juicio la causa contra el empresario Mauro Frugoni Zavala imputado por abuso sexual en la infancia
Abuso sexual en la Infancia, Justicia

Fue procesado por el delito de Abuso Sexual Simple, reiterado, agravado por la calidad de autor, contra una niña que entonces tenía tres años. Esperará el inicio del...

VER MÁS




Rita Segato: «Bullrich y Milei son opciones suicidas, son goles en contra»
política, Sociedad

La antropóloga intenta desandar el camino que llevó a Milei y a Bullrich a obtener los resultados que los acercan a la presidencia.

VER MÁS




Pablo Caprarulo: “busco que mis fotos tengan la calidez de un instante irrepetible”
Sin categoría

El fotoperiodista Pablo Caprarulo, ingresó a la exposición con una fotografía de los festejos de la Copa del Mundo en Resistencia

VER MÁS




Alerta! Registro de obstructores.Cuando las infancias no son la prioridad
Abuso sexual en la Infancia

El proyecto de ley ha generado un amplio rechazo por no respetar el derecho constitucional de escuchar y proteger a las infancias

VER MÁS




El batacazo de Milei
política

Es el Mesías que a los gritos descontrolados promete sueños, que genera esperanza porque es el que todavía no fracasó

VER MÁS