El 81% de las mujeres chaqueñas se siente insegura en el espacio público

Por el


En el mes de abril, el Observatorio de Violencia contra las Mujeres de MuMaLá (Mujeres de la Matria Latinoamericana) publicó un informe que pone en evidencia la violencia que sufren las mujeres chaqueñas en el espacio público. “La inseguridad de la que nadie habla” es el título de este estudio que analiza la percepción de seguridad de las mujeres en el espacio público y en el uso del transporte público.

Según las últimas estadísticas, las mujeres dedican en promedio cuatro horas más que los varones por día al trabajo doméstico y a las tareas de cuidado. Ello incluye, por ejemplo, el transporte de los hijxs a las escuelas, clubes e institutos artísticos, las visitas médicas tanto a los niños y niñas como a las personas adultas mayores, realizar las compras de alimentos, vestimenta y cuidado del núcleo familiar. Claro que esto se suma al trabajo remunerado fuera del hogar. Hoy en día, la cifra de mujeres que trabajan fuera de sus hogares es mayor a la de las que realizan exclusivamente tareas domésticas y de cuidado no remunerados (el 64% de las mujeres trabaja o busca trabajo – Cepal 2009).

acoso3

Esta presencia permanente en el uso de los espacios por parte de las mujeres hace pensar en las condiciones de accesibilidad y seguridad que tienen esos espacios. El estudio que presenta Mumalá se basa principalmente en la percepción de la seguridad que experimentan las mujeres al transitar, usar y gozar del espacio y del transporte público.

Un sistema de iluminación adecuado, un diseño urbanístico que busque evitar zonas muy poco transitadas, la presencia de personal de las fuerzas de seguridad en punto claves, la participación ciudadana en el armado de corredores seguros y principalmente la incorporación de mujeres al diseño de diagnósticos y políticas públicas, entre otros aspectos, pueden mejorar las condiciones de uso del espacio, la seguridad, la autonomía y la libertad de tránsito de las mujeres en la vía pública. Para ello es necesario incorporar la perspectiva de género al momento de pensar y diseñar el mapa del transporte público de las ciudades.

Son mujeres las que mayoritariamente utilizan el transporte público, siendo uno de los servicios que más incidencia tiene en nuestra calidad de vida, especialmente de las de escasos recursos. El acoso y abuso sexual en los medios de transporte público representan las formas de violencia contra las mujeres más habituales.  

A pesar de que la violencia en el ámbito privado es reconocida como una violación de los derechos humanos, la ejercida contra mujeres y niñas en el espacio público continúa siendo un tema desatendido, con insuficientes leyes y políticas para prevenirlo, sancionarlo y erradicarlo.

Las estadísticas

Del trabajo realizado por MuMaLá, con la colaboración del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), en base a 100 encuestas hechas a mujeres de entre 13 a 80 años en la ciudad de Resistencia, Chaco, arroja los siguientes datos estadísticos:

  • El 81% de las mujeres encuestadas manifestaron que se sienten inseguras al transitar el espacio público.

  • Al preguntarle a las mujeres en qué momento del día perciben más la sensación de inseguridad, el 80% respondió que durante las horas de la noche.

  • Las principales razones por las cuales dicen sentirse inseguras al transitar el espacio público son la existencia de lugares pocos transitados y/o descampados (50%) y lugares con poca iluminación (65%).

  • Cuando se les consultó si en la vía pública llevaban algún elemento de defensa personal, el 8% respondió que sí, mientras el 92% respondió que no.

La relación con el espacio público

Históricamente el espacio público ha sido negado a las mujeres y con ello se ha visto recortada su libertad, autonomía y seguridad. Las ciudades no están diseñadas ni pensadas de acuerdo a las necesidades de las mujeres. Cada vez son más las que no solo se hacen cargo del cuidado de la familia y el hogar, sino que además estudian y trabajan.

El dato de que la percepción de inseguridad aumenta cuantitativamente de noche y en lugares poco iluminados, nos da una idea de la falta de políticas públicas por parte del Estado que tengan en cuenta esta situación, que contemplen las múltiples actividades y recorridos que a diario realizan desde una perspectiva de género.

Los medios de transporte y la seguridad

El colectivo es el medio de transporte más utilizado por las mujeres, pero eso no significa que sea seguro:

  • El colectivo es el medio de transporte que utiliza el 93% de las mujeres principalmente durante el día.

  • Solo el 4% dice utilizar colectivos de noche.

  • El 93% prefieren ser acompañadas a las paradas de colectivos o ser esperadas allí al bajar.

  • El 37% fueron acosadas verbalmente por varones mientras esperaban el colectivo y el 3% abusadas físicamente.

  • 2 de cada 10 mujeres manifiestan haber sido acosadas dentro del colectivo.

    acoso colectivo

El taxi como alternativa

El hecho de que por las noches las mujeres se sientan más inseguras por la falta de iluminación y seguridad en las paradas de colectivo las lleva a elegir el medio de transporte más costoso durante la noche. Pero no necesariamente la elección del taxi hace sentir a las mujeres más seguras. Acoso, maltrato y negativa de llevarlas al destino son algunas de las situaciones que manifestaron las mujeres respecto del uso del taxi.

Acoso callejero

Los distintos tipos de acoso callejero hacen que las mujeres cambien sus rutinas y piensen en opciones para trasladarse. Esta búsqueda de alternativas muchas veces lleva a naturalizar conductas que limitan su autonomía y libertad.

  • El 78% de las mujeres encuestadas dijo haber sufrido alguna forma de acoso sexual callejero a lo largo de su vida.

  • Un 33% manifestó que algún varón la siguió por la calle sin su consentimiento.

  • Un 15%, que la tocó o le mostró sus genitales en la calle.

  • Un 16%, que se masturbó frente a ellas en el espacio público.

También se les preguntó a las encuestadas qué estrategias llevan adelante para sentirse más seguras en el espacio público. Algunas de las respuestas fueron: ir acompañada de un hombre o de otra mujer, usar intencionalmente ropa que no llame la atención y evitar pasar por lugares oscuros, alejados o con poca gente.

El acoso callejero es uno de los tipos de violencia contra las mujeres más naturalizado y extendido que sufre más del 50% de la población a diario. Representa una práctica socialmente aceptada que refleja la concepción imperante de una sociedad machista en la que el cuerpo de las mujeres debe estar a disposición de los varones para que opinen y califiquen a su antojo.

El acoso según la ley

Según el Proyecto de ley de prevención y sanción del Acoso Callejero presentado por la diputada nacional Victoria Donda Pérez, el acoso sexual en el espacio público es entendido como “toda conducta u acción, física o verbal, con connotación sexual y no deseadas, realizada por una o más personas en contra de toda mujer o persona que se auto perciba como mujer, llevada adelante en lugares o espacios públicos, o de acceso público, que de manera directa o indirecta afecten y/o perturben su vida, dignidad, libertad, integridad física y/o psicológica y/o el libre tránsito, creando en ellas intimidación, hostilidad, degradación, humillación y/o un ambiente ofensivo en los espacios públicos, siempre y cuando no configure un delito más severamente penado”.

A pesar de que originalmente el acoso callejero no fue incluido como una forma de violencia contra las mujeres en la ley 26.485, en los últimos años se han presentado varios proyectos para que así sea, inclusive uno de ellos cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados/as. De igual manera existe un proyecto de ley para sancionar y erradicar el acoso callejero, tipificándolo como delito a nivel nacional que espera tratamiento en el Congreso Nacional.

acoso5

En la Ciudad de Buenos Aires, en diciembre del 2016 se sancionó la ley 5.742 que tipifica al acoso sexual en el espacio público como una contravención, siendo la única jurisdicción que regula dicha figura. Es importante saber que ante casos de acoso callejero en esta ciudad, las mujeres pueden denunciar en comisarías o fiscalías al agresor, y que dichas instituciones tienen la obligación en todos los casos de tomar la denuncia y darle el curso judicial correspondiente.

La seguridad tiene un componente real y un componente de percepción, y la percepción de seguridad se relaciona con la posibilidad de las mujeres de apropiarse del espacio público que fue diseñado para el uso de los varones y lograr adquirir completa autonomía. Para ello, para que las mujeres puedan apropiarse del espacio público, es necesario no sólo que estén seguras, sino que logren sentirse seguras.

Algunas de las recomendaciones que podemos extraer del estudio son:

  • realizar estadísticas y estudios que permitan hacer un diagnóstico acerca de las formas de violencia que vivimos las mujeres en los diferentes espacios por los que transitamos. Estudios que permitan identificar características, frecuencias, lugares y horarios donde ocurren la mayor cantidad de acoso y abuso en el espacio público y medios de transportes.

  • mejorar la iluminación principalmente en los lugares poco transitados.

  • aumentar y extender la frecuencia del transporte público y mejorar la conectividad entre los distintos medios, contemplando el recorrido zigzag que realizan las mujeres.

  • realizar campañas de capacitación sobre acoso y abuso sexual dirigidas a funcionarios, policías y demás trabajadores de la vía pública.

En relación a las empresas operadoras de transporte, desde MuMaLá creen que una de las medidas que pueden contribuir a generar mejores condiciones para las mujeres en este sentido es la presencia de más mujeres conduciendo colectivos y taxis. Si bien la presencia de mujeres no garantiza necesariamente que no se reproduzcan conductas machistas, es un primer paso para generar mayores condiciones de igualdad.

Asimismo, proponen que en el momento de otorgarle la licencia de conducir, sea obligatorio la realización de un curso de capacitación con perspectiva de género, y que se elabore un protocolo de intervención que permita prevenir situaciones de acoso y abuso en el transporte público.

La CNRT (Comisión Nacional de Transporte) plantea en la Ley N° 24449, art 54 inc.c, que los/as usuarios/as de transporte público tienen derecho a ascender y descender del vehículo en cualquier esquina entre las 22.00 y las 6.00 horas, o durante todo el día en días de lluvia. Es necesario que esta normativa se difunda y se cumpla.

Además , que el Estado diseñe y ejecute políticas públicas que promuevan ciudades seguras en las que las mujeres sean sujetos de derecho y no ciudadanas de segunda. Asimismo, se debe abordar la prevención de la violencia contra las mujeres en todos los espacios, diseñar e implementar campañas de sensibilización en el espacio público y medios de transporte que apunten a visibilizar el acoso sexual callejero y el abuso como una forma de violencia sexista, orientadas a prevenirlo.

MuMalApp

En el marco de la Semana Internacional de Lucha contra el Acoso Callejero, MuMaLá lanzó una App para teléfonos celulares con sistema Android a partir de la cual las mujeres podrán denunciar esta violencia de manera anónima. Raquel Vivanco, coordinadora nacional de MuMaLá y presidenta del Observatorio Ni Una Menos, señaló que la app surgió luego de dos sondeos realizados por la organización. “El 100% de las mujeres piensa estrategias para sentirse seguras en el espacio público, lo que nos dice que la resolución de la problemática hoy está puesta en nosotras de manera individual”, explicó y agregó que “a nivel nacional, el 93% de las mujeres dijo haber vivido por lo menos una situación de violencia callejera a lo largo de su vida, y en todos los casos dicen haber vivido esta situación por primera vez entre los 9 y los 22 años”.

mumalapp

¿Cómo descargar la Mumalapp? La aplicación puede bajarse a celulares o se puede acceder desde una computadora a través del siguiente link http://www.observatorion iunamenos.org.ar/mapaacoso/

mumalapp2

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Género | Tags: , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


El ex-Ministerio de Mujeres será una subsecretaría 
Género, Políticas Públicas, Sin categoría

Dependerá de Capital Humano. Qué se sabe sobre la continuidad de sus políticas y de las personas que trabajan allí. Qué suerte correrán quienes accedieron a su primer empleo...

VER MÁS




Jarumi Nishishinya: “Es una tortura que este proceso se alargue”
Abuso sexual en la Infancia

La artista, a los 42 años pudo denunciar el abuso sufrido en su niñez. Entonces había hablado, pero su familia no hizo nada. Hace dos años espera el juicio.

VER MÁS




Se recibió Sandra Toribio, la primera médica argentina de la etnia Wichí, egresada de una universidad pública
Políticas Públicas, Pueblos indígenas

s oriunda de Ingeniero Juárez, Formosa. Nació en el seno de una comunidad Wichí. Ama la medicina y la investigación, y en ese amor, incluye su deseo de volver...

VER MÁS




Condenan a un técnico por instalar programas espías en computadoras de sus clientas
Violencia de genero digital

Seis jóvenes tucumanas llevaron a juicio a un experto en informática por violar su intimidad a través de la instalación de programas en sus dispositivos.

VER MÁS




Qué es el negacionismo
Democracia

Los discursos negacionistas siempre existieron pero el avance de sectores ultraconservadores intensifican su expansión.

VER MÁS




Mayor nivel educativo pero peores condiciones de vida entre personas LGBTNb+ en Argentina
Diversidad

Este es uno de los resultados preliminares del Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina, del cual participaron más de...

VER MÁS