¿Museo de qué?

Por el


El próximo 18 de mayo es el Día Internacional de los Museos, fecha instituida por el ICOM (International Council of Museums) en 1977, en conmemoración a la Cruzada de Museos organizada en 1951 por la UNESCO y el ICOM, con el propósito de crear conciencia del relevante papel que corresponde a los museos en la sociedad.

Y como sabemos, existen museos de historia, de ciencias naturales, de arte…

Pero también hay otros museos, digamos, particulares, de esos que uno al enterarse diría «¿museo de qué?».

Aquí algunos ejemplos.

MUSEO DEL ARTE MALO (Museum of Bad Art)

Este museo privado consiste, en palabras de su creador y curador Scott Wilson, en una colección de «arte demasiado malo para ser ignorado», es decir, cuadros muy feos que merecen un museo.

Tiene dos sucursales (fue tal el éxito, que tuvo que abrir otra galería) en Massachusetts desde 1993, año de su fundación, y consta de 600 obras aproximadamente.

Todo empezó cuando Wilson, que era coleccionista de arte, encontró en la basura un cuadro que mostró a sus amigos en una reunión. Y comentario va, chiste viene, surgió la idea de hacer una muestra, y debido al éxito de la misma, el museo fue el paso siguiente.

Aquella obra que inició todo fue «Lucy in the Field with Flowers» o «Lucy en el Campo con Flores», que pueden ver en este clip.

 

MUSEO DEL COLLAR DE PERRO (The Dog Collar Museum)

Este museo se encuentra en el Castillo de Leeds, Inglaterra. Una construcción que tiene mil años, el castillo, porque el museo está desde 1979.

John Hunt era un erudito y coleccionista de artículos medievales, y amante de los perros, cosa que lo llevó a juntar ambos placeres, y se hizo de poco más de cien collares de perro que exhibía en su casa.

A su muerte, su esposa Gertrude, donó esta colección a la Fundación Castillo Leeds, y así nació el museo.

La mayoría de la muestra consta de objetos entre los siglos XV y XVII, una época en que los lobos, osos y jabalíes rondaban los bosques de Europa y las gargantas vulnerables de perros de caza fueron protegidos por collares de hierro con grandes púas. Allí su origen.

Aquí les dejo un pequeño videíto para que lo conozcan.

 

MUSEO DE LA CORTADORA DE CESPED (British Lawnmower Museum)

Me acuerdo cuando mi viejo me mandaba a cortar el pasto en casa, cuando era pibe. Como odiaba eso, con esa cortadora manual, con una especie de manubrio de bici y dos rueditas, con las cuchillas en medio, que casi siempre estaban desafiladas.

Quién hubiera dicho que hoy son objetos de museo.

Ubicado en Southport, Inglaterra, consta de más de 300 cortadoras de césped de todas las épocas, desde 1799, cuando aparecieron extraoficialmente.

Y lo más loco, es que todas funcionan, y hasta hacen exhibiciones con dichas máquinas.

Y hablando de rarezas, esta compañera de los jardiner@s nació de casualidad, cuando Edwin Barba (nada que ver con Durán, por suerte), un obrero textil, diseñó una máquina para cortar los rebordes de la gamuza de los uniformes de los soldados ingleses, y luego, con algunos retoques, patentó la cortadora de césped en 1830 (de allí lo de extraoficialmente que dije antes).

Pasen y vean (está en inglés, aviso)

 

MUSEO NACIONAL DE LA MOSTAZA 

Si bien yo soy más de la mayonesa, no niego el rico sabor que da la mostaza a las comidas, y hay gente que es tan fanática, que hasta han hecho un museo al respecto.

Tal es el caso de Barry Levenson quién, una vez, comprando comida chatarra (no podía ser de otra manera) pidió mostaza y le ofrecieron varias opciones.

Esto lo sorprendió y se llevó un frasquito de cada variedad, y así comenzó su colección.

Esto ocurrió un 27 de octubre de 1986, y, desde allí, no paró de adquirir todas las variedades posibles de este aderezo.

Hoy en día, posee más de 5300 tipos de mostaza, provenientes de todos los rincones del mundo y con todos los gustos que te imagines. Hasta tiene un mini teatro donde pasa películas y documentales al respecto.

Ah, el museo está en Wisconsin, EEUU.

La próxima vez que coman un pancho, pónganle este clip (está en inglés).

 

MUSEO DE LAS RELACIONES ROTAS (Museum of Broken Relationships)

Todo tiene un final, todo termina, decía la canción de Vox Dei.

Los amores van, los amores vienen, y a veces terminan en buenos términos, y otras, vuelan los ceniceros (¡Hola Susana!)

La idea de este (muy particular, por cierto) museo, nació cuando Olinka Vištica, productora cinematográfica y Dražen Grubišić, escultor, ambos de origen croata, luego de finalizar su relación amorosa de cuatro años, bromeaban sobre las cosas que habían quedado en la casa del otro/a.

A partir de esa charla, se pusieron a recolectar objetos con dichas características.

Primero hicieron muestras itinerantes (desde el 2006) hasta que, en 2010, se establecieron en Zagreb (Croacia) cuando nació este museo.

Por si todavía no se entendió de qué va este museo, mirá este videito.

Pappo de Acá- Músico y periodista

 

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Museos | Tags: , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Ley de genero: un derecho no puede ser defensa de abusadores
abuso sexual, Género, identidad

La ley de identidad de género representa un gran avance, pero puede ser utilizada para sacar ventaja en ciertos procesos judiciales

VER MÁS




Reescribir nuestra historia: Los afrodescendientes en la revolución de mayo
Historia, identidad

En el marco del 25 de mayo pensemos sobre cómo se  construyó la historia de nuestro país. Las y los ausentes en los textos de la historia

VER MÁS




Un documental sobre los miedos masculinos silenciados
Audiovisual

Entrevista a Lucía Lubarsky, directora de El Silencio de los hombres

VER MÁS




Femicidio: nada justifica que una mujer que pidió ayuda no haya sido protegida
Violencia de Género

Betiana denunció y pidió herramientas para protegerse de su agresor. Agustín Sanchez la asesinó a un mes de haber sido denunciado y dos días antes de que ella sea...

VER MÁS




Causa de Abuso Sexual en Villa Río Bermejito: el desesperado pedido de una sobreviviente
Justicia

Pese a que hubo sentencia, se siente desprotegida: "sí yo no hubiera visto que estaba atendiendo el negocio él hubiera seguido, no sé quién controla que esto sea efectivo...

VER MÁS




Trashumante: el arte en movimiento de Melinda Muriel 
Arte y espectáculos

El viernes cierra la muestra de la artista plástica que expone en cada obra infinitos caminos que se funden entre formas y colores.

VER MÁS