Augusto Schulz: el jardín botánico que siempre nos espera


A unos 20 km de Resistencia, en pleno corazón de Colonia Benítez, hay una villa elegida que invita a disfrutar de sus encantos naturales: la Casa Museo y Jardín Botánico “Augusto Schulz”.
La luz del lugar nos adentra en el aire puro alejado del mundanal ruido y su gente nos muestra con orgullo lo que consideran un atractivo. Miles de ejemplares botánicos cuidados minuciosamente desde la existencia de Don Augusto, como lo recuerdan los lugareños, y preservados por el equipo del museo que integran referentes del municipio de Colonia Benítez al que se suman agentes del Instituto de Cultura de la provincia.
- Del faceboock del museo
La casa y jardín donde vivió el botánico Augusto Schulz, hoy transformada en Museo, nos espera para contarnos la historia de su vida y su familia así como de de Colonia Benítez y sus pioneros. Acceder a los objetos personales usados en sus investigaciones y estudios de especies regionales nos impregna del empuje de un hombre inquieto y autodidacta. El jardín, elaborado y cuidado por el propio Schulz, con especies tanto autóctonas como foráneas, nos invita al disfrute de la naturaleza viva de la mano de guías especializados, para turistas y para chaqueños que aún no hayan descubierto esta maravilla tan cerca de la capital provincial.
El predio del Museo y Jardín Botánico fue la residencia familiar de los Schulz desde 1908. Según cuentan desde la Comisión de Patrimonio Histórico del Chaco, “allí creció y desarrolló su actividad de investigación botánica autodidacta el maestro Augusto Gustavo Schulz, con una trayectoria reconocida nacional e internacionalmente desde 1940. Sus investigaciones sobre plantas regionales motivadas en su afán del conocimiento de la vida natural fueron plasmadas en libros y publicaciones. Dentro de las más de treinta novedades botánicas que descubrió, trece especies llevan su nombre. Algunas de ellas son: Oxipetalus schulzii Malme (en 1933), Aloysia schulziana Moldenke (1938) y Morremia schulziana Meyer (1944)” entre otras; siguiendo la costumbre de la época de bautizar con el nombre de su descubridor a los diferentes ejemplares .
En 1997, el predio que fuera su hogar fue declarado Patrimonio Cultural del Chaco según Decreto Nº 476/97. Y en 1998, por Ley Nº 4582/98 se concreta la apropiación para destinarlo al funcionamiento de Museo y Jardín Botánico. Durante el 2012 y 2013, ya en cogestión del Instituto de Cultura del Chaco con la Municipalidad de Colonia Benítez, se concreta la puesta en valor del edificio principal de la antigua vivienda, quedando habilitado para el ingreso regular de visitas. Se inician también las primeras experiencias de talleres y actividades con grupos de la comunidad: manejo y construcción con tacuaras, taller de cerámica regional, jornadas de feria con productores locales, meriendas, espectáculos regionales y producción de plantines en el pequeño vivero del Jardín Experimental.
La Casa Museo recibe regularmente visitas de grupos escolares, turistas y público en general. Se dictan diversos talleres vinculados a la observación y prácticas de cuidado y armonía con la naturaleza. En la sala principal del museo se realizan exposiciones de arte y objetos históricos, siempre dentro de la temática de la botánica y el ambiente. Y se fueron sumando muestras itinerantes que también exponen el patrimonio del museo para distintas comunidades.
[wpvideo TlQyMTEU]
Todos son bienvenidos al encuentro con la naturaleza. Colonia Benítez, “el jardín botánico” del Chaco los espera y el museo es de puertas abiertas. Sólo basta con anunciarse y una manera de hacerlo es mediante su contacto en faceboock sobre todo en caso de establecimientos educativos o grandes contingentes, sólo con el fin de organizar el paseo. Si no, como acostumbra la gente del interior, sólo basta con llegar de visita para ser bien recibidos.
Categoria: Museos | Tags: Ecología, Educación, familia, Turismo | Comentarios: 0