Abuso Sexual en la infancia: no se archivaría la causa contra el ex diputado Pacce y su esposa

Por el


Daniela Meiriño, la misma fiscal que había pedido el archivo de la causa por “supuesto abuso sexual agravado” contra Daniel Pacce y su esposa Noemí Alvarado, fue quien dio a lugar el pedido de nulidad presentado por la defensa de Rosalía Alvarado y Belén Duet, ambas denunciantes. La reforma de la ley N° 27.206, que suspende los plazos de prescripción del delito de abuso sexual en la infancia, fue una herramienta fundamental  para presentar la denuncia formal en julio de 2016, contra sus agresores a quienes, en el caso de una de las víctimas, los unen lazos familiares.

Este jueves, el abogado Paulo Pereyra fue notificado de la decisión que habilita la oposición al archivo. Inmediatamente presentó hoy viernes, una nueva oposición al archivo de la causa, ante el Juzgado de Garantías N°2 de Resistencia, organismo ante quien el letrado solicita además “una audiencia rápidamente, teniendo en cuenta el tiempo transcurrido, y en la que puedan estar y ser escuchadas las víctimas”, según detalló a Bohemia y de acuerdo a lo que expresa la documentación presentada bajo el título: “SOLICITA AUDIENCIA DE OPOSICIÓN POR HABER ANUNCIADO OPOSICIÓN AL ARCHIVO. SOLICITA SE FIJE AUDIENCIA EN LA BREVEDAD. SE RECONOZCA EL DERECHO A SER OÍDA LA VÍCTIMA”, tanto para el caso de Belén como para el de Rosalía.

 

Argumentos de la nulidad del archivo

En respuesta a la presentación de Pereyra, quien había solicitado la nulidad del envío a archivo de la causa “por graves irregularidades en el proceso”, el Ministerio Público Fiscal emitió sendos decretos en cuyos considerandos reza que “(…) En uso de las facultades impuesta por el art. 186, 187 inc. 1, 189 del  Código Procesal Penal, corresponde declarar la nulidad de la notificación formulada oportunamente por éste Ministerio Público Fiscal respecto a la notificación del Decreto mediante el cual se dispuso el Archivo de las presentes actuaciones, el que deberá renovarse conforme a derecho”.

Cabe recordar que los decretos plantean la nulidad de las notificaciones que derivaron en el archivo de la causa 30631/2016-1, caratulada “DUET, MARIA BELEN S/DENUNCIA ABUSO SEXUAL”, y de la Nº 21453/2016-1, caratulada “ALVARADO, ROSALIA S/DENUNCIA ABUSO SEXUAL”. Ambas contra Daniel Pacce, ex diputado nacional en la década del ‘80, y su esposa Noemí Alvarado.

Una esperanza para las víctimas

Atravesados los términos administrativos pertinentes, “las sobrevivientes” como prefieren reconocerse Rosalía y Belén, esperan poder contar ante los agentes judiciales el sometimiento del que fueron víctimas, porque ahora sí lo pueden hacer y pretenden que la Justicia las oiga.

A ambas mujeres, Belén de unos treinta y pico y Rosalía, más de 40 años, las marcó el horror de haber sido abusadas en su infancia y por las mismas personas. Para entender el proceso que alguien debe atravesar hasta poder “hablar” y denunciar un hecho tan aberrante como este, es necesario saber que fueron mutiladas en su inocencia.
Rosalía lo describe claramente: “Es horrible, pero a mí me ayudó mucho encontrar a Belén”, sintetiza el sentimiento contradictorio que embarga a todas las víctimas que durante tanto tiempo intentaron olvidar, negar el horror. “Cuando nos pudimos encontrar por primera vez y hablar y recordar las mismas cosas horribles, fue terrible pero aliviador. Las dos recordábamos (y lo dicen a dúo) la cajita dorada (donde el monstruo tenía caramelos que usaba como premios). Ella era pequeña -dice Rosalía en alusión a Belén-  pero lo mío fue durante mucho tiempo desde los 5 ó 6, hasta los 11 años”.
Belén mira a su amiga y como siguiendo el relato que, de a ratos es de una sola, porque el horror es coincidente, sentencia: “En el caso del abuso no hay marca física. O si la hubo a esta altura, ya no la tenemos. Pero por sobre todas las cosas es un ejercicio del poder en la huella más simbólica, más profunda de la construcción. Y hay algo que se juega mucho en una, que es la culpa. Cuando decidí hacer la denuncia me lo planteé: ¿Será que esto es lo correcto? Por eso es muy importante cuando aparece alguna declaración que nos ayuda a confirmar lo que el cuerpo quiere olvidar”. Rosalía interrumpe y explica esa rara sensación contradictoria: “Es un mecanismo de defensa. Cuando leí sobre esto me di cuenta que a mí me pasaba todo el tiempo en el cuerpo y en el alma, en todo. No podes vivir con el horror todo el tiempo, porque es invivible. Entonces lo negas. No pasó. Incluso hubo años de mi vida en que yo seguía la relación familiar, iba a la casa (de sus tíos). La mente va intentando borrar esos recuerdos. Pero cada tanto te explota y lo hace de distintas maneras. No sólo gritando lo que él había hecho. Yo he tenido ataques de pánico que he terminado en el Hospital Perrando, sedada en la guardia y nadie sabía por qué”.

Belén la escucha y mientras se seca las lágrimas dice: “Incluso recordar donde sucedían los abusos, los colores de los lugares, los momentos, los horarios en donde pasaba”.
Significa un peso menos a tanta angustia saber que no están solas. A raíz de las publicaciones de los casos en las redes sociales se fueron sumando personas que dijeron saber que esto pasaba a mediado de los ‘80. Que esta familia era así. Personas que se ofrecieron como testigos incluso porque, como cuenta Belén, “era muy voraz el asunto. Siempre había muchos pibes en esa casa. Esto es lo que todos dicen. Ellos eran los anfitriones”.

Muestra Nunca es Tarde Hablá 01

¿Dónde pedir ayuda?

A partir de la modificación de la ley N° 27.206, que suspende los plazos de prescripción del delito de abuso sexual en la infancia y con el advenimiento de algunas denuncias de personas mayores que habían sufrido abuso de niños, se crea en Resistencia una organización que tiene por objetivo contener y guiar en este proceso a los “sobrevivientes”: AL FIN JUSTICIA para niñas, niños y adolescentes víctimas de abuso sexual

La organización comunitaria se pone a disposición de quienes necesiten asesoramiento u orientación para saber qué pasos dar en caso de haber sufrido abuso sexual en la infancia. Los pueden contactar en facebook como Al Fin Justicia o mediante correo electrónico a:  alfinjusticiachaco@gmail.com

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Derechos humanos | Tags: | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Causa Pablo Martinelli: la lucha por la reconstrucción de la historia y la búsqueda de la verdad
Derechos humanos, Justicia

El pasado miércoles 22 de marzo, la Justicia Federal sentenció que la muerte del militante Pablo Martinelli, ocurrida el 7 de noviembre de 1976, fue un “homicidio” y no...

VER MÁS




Canales, pistas y andariveles. Bonus track: las paralelas.
Textual

Reflexiones de un testigo directo del fusilamiento de Pablo Martinelli durante la Dictadura de 1976.

VER MÁS




Derecho a la Verdad: Dan a conocer la Sentencia por el homicidio de Pablo Martinelli
Derechos humanos

El asesinato a manos del Ejército y la Policía del Chaco fue en Resistencia en 1976. Lo archivaron como un siniestro de tránsito.

VER MÁS




Todos los caminos conducen a la ESI
Género

Argentina aún tiene un femicidio cada 36 horas. La esperanza es la Educación Sexual Integral para todxs. Hablemos de “la ESI que tenemos vs. la ESI que necesitamos”.

VER MÁS




Violencia en los medios: “Cuanto más reclaman las audiencias, es mejor. Ahí es cuando vemos cambios”
Comunicación Social

Los medios de comunicación son herramientas fundamentales a la hora de perpetrar o luchar contra los estándares que reproducen violencia contra mujeres y diversidades. En este camino, ¿Qué pueden...

VER MÁS




Violencia obstétrica en las adolescencias
Género

En el caso de las y los jóvenes se da una doble vulneración de derechos: tanto en el proceso obstétrico como por su condición de adolescentes.

VER MÁS