Inequidad de género en el periodismo: Encuesta del FTCC

Por el


Las trabajadoras de la comunicación del Chaco necesitan más de un trabajo para vivir y sufren violencia verbal. Estos son los resultados más salientes de un muestreo realizado por el Frente de Trabajadoras de la Comunicación de Chaco (FTCC). El movimiento de género acaba de conformarse en un hecho histórico para el periodismo de la provincia y busca una comunicación libre  y respetuosa con perspectiva de género, por los derechos de las mujeres, las identidades femeninas, la niñez y la adolescencia.  

 La encuesta sobre la situación laboral de las mujeres de prensa, realizada por el Frente de Trabajadoras de la Comunicación del Chaco (FTCC), confirmó el pliego de reclamos de la adhesión del Paro Internacional de Mujeres porque el 77,7% de las encuestadas necesita más de un trabajo para llegar a un sueldo digno; el 14% está precarizada; casi el 31% es monotributista y el 63,5% fue víctima de violencia verbal en su lugar de trabajo.

La encuesta se realizó vía online sobre una muestra de 104 mujeres que trabajan en distintos ámbitos de la comunicación en la provincia. El 64,5% es del área metropolitana de Resistencia; mientras el 35,5% restante es del interior chaqueño. Del total de mujeres encuestadas, las que trabajan en prensa en organismos públicos representan el 30,8% y le siguen en importancia espacios como comunicación institucional (27,9%) y radio (27%).

28795084_2011348182441689_8554702803472220160_n

Los resultados de esta consulta coinciden con el pliego de reclamos que motivaron la adhesión y convocatoria al Paro Internacional de Mujeres de este 8 de marzo en tres puntos: condiciones de contratación y laborales, acceso a puestos jerárquicos y a secciones tradicionalmente masculinas, y violencia hacia las trabajadoras en el sector.

 

Horas trabajadas

Precariedad y vulneración

La encuesta realizada a las trabajadoras de la comunicación de la provincia revela que el 30,8% trabaja como monotributista, coincidiendo este porcentaje en el número de mujeres que se desempeña en prensa de un organismo público. Esto nos dice nuevamente que en el ámbito de la comunicación, el Estado sigue siendo el sujeto a quien reclamar condiciones laborales más dignas.

Las trabajadoras que están en relación de dependencia representan el 40% de las encuestadas, sin embargo, el 74% de ellas no cobra beneficios como pago de horas extras, feriados trabajados, vales de comida o trabajo nocturno.

La precarización es una realidad que afecta indistintamente a varones y mujeres en los medios de comunicación, pero la cifra es alarmante para las mujeres, en tanto, el 14,4% de las entrevistadas manifestó estar sin recibo de sueldo y sin ningún tipo de contrato.

28795237_2011348332441674_2416355872109232128_n

El 42,3% de las trabajadoras dijo que necesita trabajar más de ocho horas al día para reunir un salario que le permita mantenerse a ella y a su familia. A esa doble jornada laboral hay que sumarle la jornada hogareña, que en el 99,5% de los casos recae en las mujeres y es trabajo no remunerado. Además el 40,8% tiene más de un trabajo para alcanzar ese sueldo, y para el 77,7% su mayor ingreso proviene de la labor relacionada a la comunicación.

Hacer carrera

La trabajadora de la comunicación no escapa a la suerte que históricamente le tocó a la mujer en materia laboral; y poco y nada de democracia se practica al interior de los medios y espacios de comunicación.

En materia salarial, el 41,3% de las trabajadoras sufre o sufrió violencia económica, esto significa que cobra menos que su par varón por la misma tarea.

En relación con el acceso a puestos jerárquicos o de toma de decisiones —que son los que marcan la agenda de los medios— el 68,3% de los casos trabaja bajo la dirección de un hombre. Esto indica que de cada diez puestos de jefes de redacción, por ejemplo, sólo tres los ocupan mujeres.

Cargos jerárquicos

El 50% de las encuestadas se desempeña como redactora o cronista —categorías iniciales en el ejercicio periodístico y las más básicas en la escala salarial—, junto con el 27,9% que se desempeñan como productoras. Le siguen en importancia roles como locutoras, movileras, conductoras o creativas, que tampoco representan sueldos mucho más altos.

Sólo el 34,6% ocupa un puesto de responsable de comunicación institucional, que puede significar algún nivel de poder mayor en la toma de decisiones o de definiciones de las estrategias comunicativas a implementar por esa institución.

La encuesta reveló algo que las comunicadoras intuían: casi no existen mujeres en puestos técnicos de la comunicación porque sólo se registraron tres camarógrafas y una operadora técnica.

El acceso a secciones como deportes, política y policiales, consideradas típicamente de varones, es restringido: sólo el 15% cubre temas deportivos y el 19,2% hechos de sangre. Cultura y espectáculos es la sección femenina por excelencia con el 36,5% de encuestadas desempeñándose allí.

Las trabajadoras de Resistencia y del interior dicen cubrir en su mayoría secciones como política o locales, áreas que en la mayoría de los casos refieren hechos de gobierno o temas de interés general que no requieren mucha especialización; pero sí se vuelven necesarios en la factura a fin de mes.

28870083_2011348542441653_2816359503669231616_n

Violentadas

La violencia en los espacios laborales es alarmante: el 14,4% de las trabajadoras de la comunicación sufre o sufrió acoso sexual, por parte de sus compañeros, jefes o en las coberturas periodísticas.

La violencia simbólica es la que más se da: el 63,5% de las trabajadoras sufrió descalificación, ninguneo, aislamiento y desvalorización en su lugar de trabajo. La violencia verbal también arrojó una cifra para repensar las relaciones laborales: el 45,2% de las mujeres dijo haber sido víctima de insultos, gritos, amenazas o intimidaciones en algún momento de su carrera.

A esto hay que recordar que en el 51,9% de los casos el jefe inmediato es un varón, quien en muchas ocasiones ejerce este tipo de coerción.

Fuente: Frente de Trabajadoras de la Comunicación del Chaco

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Género | Tags: , , , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Ley de genero: un derecho no puede ser defensa de abusadores
abuso sexual, Género, identidad

La ley de identidad de género representa un gran avance, pero puede ser utilizada para sacar ventaja en ciertos procesos judiciales

VER MÁS




Reescribir nuestra historia: Los afrodescendientes en la revolución de mayo
Historia, identidad

En el marco del 25 de mayo pensemos sobre cómo se  construyó la historia de nuestro país. Las y los ausentes en los textos de la historia

VER MÁS




Un documental sobre los miedos masculinos silenciados
Audiovisual

Entrevista a Lucía Lubarsky, directora de El Silencio de los hombres

VER MÁS




Femicidio: nada justifica que una mujer que pidió ayuda no haya sido protegida
Violencia de Género

Betiana denunció y pidió herramientas para protegerse de su agresor. Agustín Sanchez la asesinó a un mes de haber sido denunciado y dos días antes de que ella sea...

VER MÁS




Causa de Abuso Sexual en Villa Río Bermejito: el desesperado pedido de una sobreviviente
Justicia

Pese a que hubo sentencia, se siente desprotegida: "sí yo no hubiera visto que estaba atendiendo el negocio él hubiera seguido, no sé quién controla que esto sea efectivo...

VER MÁS




Trashumante: el arte en movimiento de Melinda Muriel 
Arte y espectáculos

El viernes cierra la muestra de la artista plástica que expone en cada obra infinitos caminos que se funden entre formas y colores.

VER MÁS