Y un día, la mitad del mundo paró

Por el


La historia del Paro Internacional de Mujeres:

146 mujeres trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York murieron calcinadas en un incendio provocado por las bombas incendiarias que les lanzaron ante la negativa de abandonar el encierro en el que protestaban por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo que padecían. Fue el 8 de marzo de 1908.

Otro #8M, pero de 1957, también en Nueva York, obreras textiles salieron a marchar por los bajos salarios que percibían y que eran la mitad de los salarios de sus pares varones. Esa jornada terminó con la sangrienta cifra de 120 mujeres asesinadas por la policía que las reprimió.

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró 1975 Año Internacional de la Mujer​ y en 1977 ​invitó a todos los Estados a declarar, un día como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional. Hoy, el mundo femenino se ha unido en un grito de lucha: “Produzcan sin nosotras”

¿Quién llama al paro? 
24 países integran el movimiento de base Paro Internacional de Mujeres (PIM). Entre ellas se encuentran las hermanas polacas, quienes pararon todo el país y lograron frenar hace poco más de un año, una ley que pretendía restringir el derecho al aborto. También se encuentran las estadounidenses que realizaron una marcha multitudinaria en una contundente demostración de que las mujeres en todo el mundo ya no están dispuestas a aceptar más misoginia, homolesbotransfobia, xenofobia, racismo y, sobre todo violencia hacia ellas.

paro1

Foto: Galería http://parodemujeres.com/

Crónica de un paro anunciado

Siguiendo el ejemplo de las islandesas, las primeras mujeres que convocaron a un paro nacional en 1975, las mujeres polacas realizan una huelga de un día el 3 de octubre 2016. El paro es auto convocado contra el proyecto de ley que intenta introducir la penalización del aborto, incluso del aborto espontáneo o del realizado como consecuencia de violación. Al principio, los gobernantes banalizaron la protesta diciendo que las mujeres salieron a las calles para “pasearse”. Pero esa misma semana la ley fue rechazada por el parlamento. A ese día se lo bautizó como “lunes negro”. El paro polaco obtuvo mucha resonancia en el resto del mundo.

Pocos días después, el 19 de octubre de ese año y en respuesta a una semana en la que sucedieron 7 femicidios, luego de un fin de semana en el que las mujeres fueron reprimidas en la marcha del Encuentro Nacional de Mujeres en la Argentina; se lanzó una convocatoria en las redes sociales de manera auto convocada. Las organizaciones de mujeres y feministas, entre ellas el colectivo Ni Una Menos, se sumaron a establecer un paro de una hora y movilizaciones masivas. Esta marcha se replicó en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe.

El 24 de octubre fue el segundo paro polaco contra la violencia y la ignorancia, por parte del Estado, de las problemáticas de las mujeres. Al ver tanto movimiento femenino, las mujeres del equipo polaco emprenden la misión de conectarse con movimientos de otros países para organizar una acción conjunta en el futuro. Establecen contacto con las mujeres que dieron apoyo al “lunes negro”: Corea del Sur, Rusia y después con Argentina, así se crea el grupo en Facebook donde se suman Irlanda, Israel, Italia. Se decide que el grupo será bilingüe, español-inglés.

Al final de octubre de 2016, este grupo – ya bajo el nombre del Paro Internacional de Mujeres – tiene preparado un lema “Solidaridad es nuestra arma” y un llamamiento al paro traducido a varios idiomas:

“Nosotras, las mujeres del mundo, estamos hartas de la violencia física, económica, verbal o moral dirigida contra nosotras. Y no la vamos a tolerar pasivamente. Exigimos que nuestros gobiernos dejen de usar insultos misóginos y empiecen a tomar reales medidas para resolver numerosos problemas relacionados con nuestra seguridad, el acceso gratuito a la atención médica, incluyendo los derechos reproductivos, el establecimiento y aplicación de graves sanciones legales a nuestros opresores en casos de violación, violencia en el hogar y cada tipo de crimen de género que estamos experimentando cada vez más, así como cumplir con una eficaz secularización de nuestros estados. Antes que las condiciones biológicas femeninas somos, sobre todo, seres humanos y además, estamos en el año 2016.”

paro2

Foto: Galería http://parodemujeres.com/

En ese octubre movido, las polacas escriben a una vocera de Ni Una Menos Argentina invitando a sumarse al Paro convencidas de que “sin una consolidación mundial no vamos a conseguir lo que nos proponemos. Lo mejor que podemos hacer es salir en solidaridad con otras mujeres, porque todas estamos viviendo lo mismo: una fuerte consolidación machista en el momento de una crisis mundial. Cada país tiene sus razones, porque el machismo tiene varias facetas.”

En conjunto deciden que el 25 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia de Género, será la primera acción solidaria y eligen el 8 de marzo para el día de un Paro Internacional de Mujeres. Mientras tanto, se van sumando otros países y se forma un equipo de trabajo internacional. Con los acontecimientos en los EEUU y la Marcha de las Mujeres a Washington, otra vez crece la atención mundial acerca de los asuntos de las mujeres. El Paro Internacional de Mujeres (PIM) entra en contacto con unas de las organizadoras estadounidenses y el 21 de enero realiza en algunos países las marchas de apoyo.

Un mes antes del 8 de marzo el número de países participantes del Paro Internacional de Mujeres crece hasta 35, incluyendo Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Chile, Corea del Sur, Costa Rica, la República Checa, Ecuador, España, Inglaterra, Francia, Guatemala, Honduras, Islandia, Irlanda del Norte, la República de Irlanda, Israel, Italia, México, Nicaragua, Perú, Polonia, Portugal, República Dominicana, Rusia, Salvador, Escocia, Suecia, Togo, Turquía, Uruguay y Estados Unidos. Este #2018M, 53 países han adherido al #PIM.

Argentina, al igual que toda América Latina, atraviesa por una fase de restauración conservadora al mando del gobierno autoritario y neoliberal de Mauricio Macri tras un gobierno de 8 años al mando de una mujer. La oligarquía dominante pretende reconcentrar el capital y restaurar sus privilegios. En los últimos años la reacción conservadora fomentó una ola de misoginia y racismo, especialmente visible en la promoción mediática del fenómeno social del femicidio. Esta guerra contra lo femenino (especialmente dramática para las mujeres originarias y migrantes) deriva en casos aberrantes de femicidio pero también en hechos terribles de violencia institucional. Una mujer es asesinada cada 26 horas en la Argentina. Hay seis mujeres de pueblos originarios presas políticas. Otras, muchas, están presas por abortar, por defenderse legítimamente de sus agresores o por no haber podido defender a sus niños frente a aquellos. En el caso de la comunidad trans, se trata directamente de un genocidio institucional.

¿Qué piden las mujeres en Argentina?

Desde el año 2015 las mujeres argentinas vienen construyendo un movimiento horizontal, transversal y popular bajo la consigna de Ni Una Menos, que ha crecido exponencialmente en nuestro país y ha ocupado toda la región. Algunas de las consignas más urgentes son: Basta de femicidios y travesticidios, basta de precarización laboral, Aborto legal, seguro y gratuito, implementación de la Ley de Educación Sexual Integral, separación Iglesia-Estado, no a la trata, dignidad y fin de tratos inhumanos a las compañeras presas, a igual trabajo, igual salario, financiamiento para los programas de prevención de la violencia contra las mujeres y protección de las víctimas, mayores licencias laborales por maternidad y paternidad, y por violencia de género.

El pasado 19 de febrero, Argentina protagonizó una movida nacional en pedido de la despenalización del aborto en el país. El llamado “Pañuelazo Verde” se reprodujo en varias de las ciudades del país con manifestaciones callejeras. La consigna empuñó las tres patas de la consigna por el aborto libre, seguro y gratuito: “Educación Sexual para decidir, Anticonceptivos para No Abortar y Aborto Legal para no morir”.

paro pañuelo

Foto: Leandro Teysseire/ Página 12

Desde el gobierno argentino adelantaron que se abrirá el debate para el tratamiento de la ley de interrupción legal del embarazo. Será la séptima vez que llega al Congreso de la Nación la propuesta de despenalización y legalización del derecho al aborto. Según la Campaña, que recoge datos del Ministerio de Salud de la Nación, en Argentina las muertes por complicaciones derivadas de abortos practicados en la clandestinidad supera la media mundial de causas de mortalidad materna. El Ministerio reconoce también que en el país hay entre 300 mil y 500 mil personas que abortan cada año.

#MujeresEnHuelga #SolidaridadNuestraArma

Fuente: http://parodemujeres.com/

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Género | Tags: | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


El ex-Ministerio de Mujeres será una subsecretaría 
Género, Políticas Públicas, Sin categoría

Dependerá de Capital Humano. Qué se sabe sobre la continuidad de sus políticas y de las personas que trabajan allí. Qué suerte correrán quienes accedieron a su primer empleo...

VER MÁS




Jarumi Nishishinya: “Es una tortura que este proceso se alargue”
Abuso sexual en la Infancia

La artista, a los 42 años pudo denunciar el abuso sufrido en su niñez. Entonces había hablado, pero su familia no hizo nada. Hace dos años espera el juicio.

VER MÁS




Se recibió Sandra Toribio, la primera médica argentina de la etnia Wichí, egresada de una universidad pública
Políticas Públicas, Pueblos indígenas

s oriunda de Ingeniero Juárez, Formosa. Nació en el seno de una comunidad Wichí. Ama la medicina y la investigación, y en ese amor, incluye su deseo de volver...

VER MÁS




Condenan a un técnico por instalar programas espías en computadoras de sus clientas
Violencia de genero digital

Seis jóvenes tucumanas llevaron a juicio a un experto en informática por violar su intimidad a través de la instalación de programas en sus dispositivos.

VER MÁS




Qué es el negacionismo
Democracia

Los discursos negacionistas siempre existieron pero el avance de sectores ultraconservadores intensifican su expansión.

VER MÁS




Mayor nivel educativo pero peores condiciones de vida entre personas LGBTNb+ en Argentina
Diversidad

Este es uno de los resultados preliminares del Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina, del cual participaron más de...

VER MÁS