Un territorio agroecológico para la región

Por el


Puerto Tirol congrega a especialistas de Francia, Chile y Bolivia

IMG-20171105-WA0019

Los que se saben en el camino correcto, en su andar se encuentran. Valeria y Jorge, una pareja chaqueña compró un par de hectáreas en Puerto Tirol con la idea firme de emprender un estilo de vida saludable y libre de agrotóxicos. Pero la idea creció, tanto que un domingo de noviembre su pequeña chacra recibió la visita de profesionales y estudiantes de Francia, Bolivia, Chile, y también de nuestra Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).

La idea de conocer la chacra surgió entre Uniagro (Francia) y el Colectivo agroecológico Tape Pyahú (UNNE).  Se contactaron con Valeria Varela y Jorge Frías de la Tierra Sin Mal. Querían saber cómo fueron construyendo su sueño de poder vivir de su propia producción cuidando la Pachamama.

“Como agrónomos y ciudadanos de nuestro planeta, nos anima y nos estimula mucho encontrarnos y poder intercambiar sobre alternativas de producción y de consumo para pensar mejor en el mundo de mañana”, dijeron desde Uniagro.

 

Personas y organizaciones

La Federación Uniagro es una red de agrónomos franceses y la única que reúne a los agrónomos de todas las Escuelas Nacionales Superiores de Agronomía de Francia. Landeline Valory es referente de Argentina. El grupo “Agrónomos de Argentina” se creó en octubre 2017 y el primer fin de semana de noviembre visitaron “La Tierra Sin Mal”, siendo el primer evento que se organiza para los agrónomos franceses establecidos en Argentina.

El Colectivo agroecológico Tape Pyahú (“Nuevos Caminos”, en guaraní) es un grupo de estudiantes de agronomía de Corrientes de la UNNE. Con la certeza de que “el sistema convencional actual no funciona”, el colectivo busca promover la agroecología y la economía social-solidaria a través de la difusión de técnicas alternativas y promoción de eventos. Hoy cuenta con 18 integrantes en total.

Jorge y Valeria son de Charata, junto con Fernando Santiago integran “La Tierra Sin Mal”, 6 hectáreas divididas en dos partes de 3 cada una, sin frontera interna. En 2016, al cambio de gobierno le siguieron muchos despidos y la pareja fue parte de los numerosos empleados del Estado que quedaron sin trabajo. Desde entonces empezaron a comercializar su producción. Al no venir de una familia de tradición campesina, fue difícil el primer año y tuvieron que adaptarse mucho, buscando soluciones para lograr una producción que sostenga la familia. “De la teoría a la práctica, hay un paso”, pero Jorge asegura que “¡es posible! vivimos de nuestra producción”.

IMG-20171105-WA0026

El encuentro

Fue una jornada de intercambio de experiencias entre ingenieros agrónomos y estudiantes de Ciencias Agrarias de Francia, Bolivia y de la UNNE. También estuvieron una médica veterinaria de Chile, Verónica Pinto y el ingeniero de Bolivia, Wildel Flores Cuba, productor de café, banana y cacao. Este último compartió la experiencia en formación universitaria que hay en su país sobre agroecología, especialmente en la región del altiplano y las yungas.

“El compromiso es mantener un intercambio de material genético, semillas, voluntariado”, dijo Jorge y planteó como proyección y a la vez misión de “La Tierra Sin Mal”, “seguir vinculándonos, generar nuevos espacios de intercambio con otras granjas agroecológicas de Chaco y de Corrientes”.

 

El sueño de un territorio sin mal

La Tierra sin Mal es un proyecto pensado como territorio. Está en pleno proceso de convencer a todos los otros productores de los alrededores. En este sentido, es un proyecto político y social: es una cooperación, no una competencia. El territorio cuenta con ocho familias en total dentro de las cuales tres son agroecológicas. Todavía es difícil incorporar animales porque necesitan mucho alimento: para producir un kilo de carne, hacen falta siete kilos de granos. En cambio, las aves y los conejos necesitan menos y el pescado requiere sólo un kilo de alimento por kilo de carne. Una de las iniciativas que tuvieron como grupos de vecinos fue comprar una vaca entre varios y compartirla. Hoy, la parcela de Fernando tiene muchos árboles frutales y se dedica mayormente a la producción animal.

mapa la tierra

En la chacra trabajan la mitad del año con voluntarios a través de Woofing y Workaway, que son sistemas internacionales de voluntariado. Jorge y Valeria están construyendo una habitación con eucaliptos de la parcela para que los voluntarios tengan alojamiento. A cambio se les pide que traigan su música y sus recetas típicas.

La chacra quiere seguir creciendo y contagiando, por eso están proyectando, con el Ministerio de Turismo, un circuito de turismo rural para la región. El camino hacia la tierra sin mal parece largo, y tiene muchos senderos. Pero si es el correcto, los caminantes aparecen.

 

agenda bohemia

El Arbol Amarillo Libreria Infantil

Categoria: Agroecología | Tags: , , | Comentarios: 0

Sé el primero en escribir un comentario.

Deja un comentario



Apoyá a la Revista


Si llegaste hasta acá es porque te interesa nuestra mirada hacia la sociedad y la manera comprometida con la que hacemos periodismo. Somos un medio autogestionado, alternativo, enfocado en temáticas de género y derechos humanos. Vivimos tiempos complejos y solo podemos seguir creciendo con tu aporte voluntario.



revista bohemia donaciones

DONAR
$500



revista bohemia donaciones

DONAR
$1.000



revista bohemia donaciones

DONAR
$2.000




Te sugerimos estos montos, pero si querés ayudarnos con otro importe, podés hacerlo en este CBU 3110016611001019972012 / Alias: ProyectoBohemia. Si tenés alguna duda, escribinos al correo bohemia.prensa@gmail.com



Últimas Notas


Ley de genero: un derecho no puede ser defensa de abusadores
abuso sexual, Género, identidad

La ley de identidad de género representa un gran avance, pero puede ser utilizada para sacar ventaja en ciertos procesos judiciales

VER MÁS




Reescribir nuestra historia: Los afrodescendientes en la revolución de mayo
Historia, identidad

En el marco del 25 de mayo pensemos sobre cómo se  construyó la historia de nuestro país. Las y los ausentes en los textos de la historia

VER MÁS




Un documental sobre los miedos masculinos silenciados
Audiovisual

Entrevista a Lucía Lubarsky, directora de El Silencio de los hombres

VER MÁS




Femicidio: nada justifica que una mujer que pidió ayuda no haya sido protegida
Violencia de Género

Betiana denunció y pidió herramientas para protegerse de su agresor. Agustín Sanchez la asesinó a un mes de haber sido denunciado y dos días antes de que ella sea...

VER MÁS




Causa de Abuso Sexual en Villa Río Bermejito: el desesperado pedido de una sobreviviente
Justicia

Pese a que hubo sentencia, se siente desprotegida: "sí yo no hubiera visto que estaba atendiendo el negocio él hubiera seguido, no sé quién controla que esto sea efectivo...

VER MÁS




Trashumante: el arte en movimiento de Melinda Muriel 
Arte y espectáculos

El viernes cierra la muestra de la artista plástica que expone en cada obra infinitos caminos que se funden entre formas y colores.

VER MÁS